Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desempleo en Argentina (página 2)




Enviado por prosafe



Partes: 1, 2

PROPUESTA
DE GENERACION DE EMPLEO

Queda demostrado a través
de lo sucintamente expuesto, que el problema de la desocupación en la Argentina es
sumamente complejo y no se origina en una sola causa; por ello es
imposible pensar en una propuesta única y nacional como
solución mágica al mismo, sino que debemos analizar
cada una de las regiones que componen nuestro país, y no
considerarlas dentro del marco tradicional en que fueron
divididas.

Por eso es importante la centralización de la información que se obtenga a través
de la participación de los gobiernos Municipales y las
organizaciones
intermedias bajo un criterio de realidad despolitizada y
coherencia de las metodología de análisis.

Recetas extranjeras pueden ser
viables si se adecuan a las reales necesidades de cada
región y a la sicología de los habitantes de las
mismas.

Es así, que se debe
considerar que solo con propuestas originales, como parte de un
proyecto
nacional, complementado

regionalmente con las
particularidades de cada una de las zonas que la componen, se
podrá paliar un problema que no es patrimonio
argentino, sino que asola a toda la población mundial.

La propuesta si bien debe
considerar la actual coyuntura, no debe excluir el mediano y
largo plazo. Para ello deberá tenerse en cuenta el
crecimiento poblacional y los índices estadísticos
internacionales en cuanto a la actividad laboral.

Respecto al crecimiento
poblacional, se tiene a favor el
conocimiento, de acuerdo a la proyección de las tasas
de mortalidad y de nacimiento, que la población de nuestro
país se estabilizará en la cantidad de 50.000.000
de habitantes alrededor del año 2025.

De acuerdo a los índices
estadísticos internacionales de los países
desarrollados, al grupo de los
cuales se debe aspirar a integrar, por cada persona que
trabaja una no lo hace, por lo tanto, los ocupados en la
Argentina deberán alcanzar en ese año
aproximadamente los 20.000.000, estimándose en 5.000.000
más los sub ocupados.

Para el caso particular de Santa
Fe, cuya población se estabilizará en el orden de
los 580.000 habitantes, los puestos de trabajo deberán
alcanzar la cifra de 290.000 entre ocupados y sub
ocupados.

Teniendo como base todo lo
antedicho, es que para el caso particular de la región
Santa Fe Capital, se
expondrán algunas consideraciones que pueden coadyuvar a
la generación de empleo, siendo
su eje recomponer el mercado interno a
través de medidas de apoyo a la actividad PyME, como una
alternativa válida inmediata de creación de
fuentes de
empleo; adoptando medidas que favorezcan la exportación por parte de las grandes
empresas,
situación que permitirá ceder posiciones a las
PyMES
-especialmente regionales- dentro de nuestro mercado, para lograr
el equilibrio de
oferta y
demanda tan necesario en una economía de mercado
abierto.

POLITICAS NACIONALES

LEGISLACION
LABORAL

Un punto de partida debe ser la
revisión completa de los convenios colectivos de trabajo
que regulan la relación laboral, que en la mayoría
de los sectores tienen mas de 35 años de vigencia,
consensuados en otros tiempos y en otras condiciones tanto
económicas como sociales,; y derogando en principio toda
la normativa legislada hasta la fecha que en muchos casos reglas
duales criterios, generando conflictos de
incierta resolución y que celebrados en forma centralizada
pierden de vista las posibilidades y necesidades
regionales.

Esto no significa descartar todo
lo legislado, sino rescatar aquellos que contemple un equilibrio
entre los intereses de cada una de las partes
intervinientes.

Establecer claramente los derechos y obligaciones
de las partes haciendo hincapié en un premio al esfuerzo y
dedicación por crecer, por mejorar y capacitarse para ser
más eficiente, rompiendo aquella vieja concepción
de enemistad entre el empresario y el obrero.

Obtener una legislación que
contemple la normativa particular para Grandes, Medianas y
Pequeñas Empresas, cuya problemática operativa es
totalmente distinta entre unas y otras.

Los costos
políticos que ello genere, necesitará del
renunciamiento a intereses personales y corporativos, en
beneficio de la maduración de las relaciones
laborales, necesaria para el éxito
en las estructuras
económicas modernas.

LEGISLACION
IMPOSTITIVA

Es otro de los puntos que
requieren una revisión, simplificándola y logrando
mayor ecuanimidad respecto de los agentes económicos, en
su contribución al Erario
Público.

Partiendo de la supresión
de determinados impuestos, tanto
nacionales como provinciales, dando el valor real que
tiene el Pacto Federal para el Crecimiento, la Producción y el Empleo. Eliminando en
muchos casos superposición de información o de
presentaciones netamente formales, que solo generan complicidad
administrativa al Estado y a las
Empresas, resultando de ello grandes inversiones en
tecnología
administrativa solo para sancionar o evitar multas por problemas de
tipo formal.

La redefinición de los
tributos con
diferenciación por estructura de
empresas, haciendo mayor hincapié de control y carga
sobre las grandes -que a la postre son las formadoras de precios-,
facilitando a las medianas y pequeñas una
contribución acorde a su realidad.

La reinstalación de las
desgravaciones impositivas por reinversión de utilidades
en bienes de
capital, debidamente comprobado y en relación directa
sobre la producción y/o venta,
tipificando y favoreciendo fundamentalmente a aquellas de
características productivas, por sobre la
de servicios que
no generan valor agregado suficiente para la reversión de
la economía.

Reestructurar el Impuesto a las
Ganancias relacionando las alícuotas con el porcentaje de
rentabilidad
de las empresas y no con los montos globales finales. A mayor
rentabilidad, mayor alícuota.

Si bien queda el interrogante de
cómo clasificar y encuadrar a las empresas, las medidas
determinadas actualmente no satisfacen la situación de las
empresas regionales, sea por las particularidades propias de la
actividad como por el producto que
generan o por los valores
unitarios de los mismos en el mercado
comercial.

Ponderar Unidades Productivas
– Cantidad de Empleados – Facturación –
Valor Agregado – Patrimonio
Neto, sería
un parámetro más justo para establecer la
condición de empresas pequeña, mediana o
grande.

Permitir desgravaciones por
concursos, sorteos, donaciones, no deben existir para las grandes
empresas, ya que de ellodeviene un menor ingreso fiscal, a
costa de incrementar las alícuotas de quienes no se
encuentran en posición de competir con igualdad.

LEGISLACION
ACCESORIA

En este orden., las Entidades
Intermedias deben jugar un papel
preponderante, pero desembuídos sus dirigentes de todo
favoritismo personal, y
creando grupos de trabajo
y estudios que devengan a posibilitar un servicio de
apoyo integral a las empresas PyMES, por considerar que ellas son
quienes tienen una relación ocupacional mayor de obreros
que las grandes empresas.

Es imprescindible lograr una
transferencia de experiencias entre las empresas, que solo pueden
darlas las Instituciones
formadas por industriales, comerciantes y profesionales, como una
sola unidad, con el apoyo de los programas
oficiales vigentes, los cuales no están al alcance de las
PyMES del interior por razón de su distancia o falta de
promoción.

Una legislación que permita
la defensa de las unidades productivas regionales, de la
invasión de las extra zona, que actúan en el
ámbito local de igual forma que las internacionales
respecto de las nacionales.

COMERCIO
EXTERIOR

Nuestro país no
heredó la tradición comercial del viejo mundo, tal
vez por la riqueza natural del suelo, la
idiosincrasia de los inmigrantes, las distancias que separaron al
país de los grandes conglomerados -Estados Unidos y
Europa-, por la
limitación de los medios de
transporte
hacia zonas lejanas o por políticas
económicas que se instauraron en el país.
Notándose en el empresario local una falta de voluntad
exportadora y como consecuencia lógica
su falta de práctica y conocimiento
de esta operatoria.

El nacimiento del Mercosur
generó una corriente exportadora, mas como solución
a las dificultades de competencia
interna, que por una política empresaria,
situación que sí fue aprovechada por el empresario
brasileño, apoyado por nuestro mercado, ávido de
productos de
menor precio aunque
de menor calidad.

Argentina logró revertir su
balanza de pagos, durante muy corto lapso, como consecuencia del
déficit lácteo del Brasil,
reduciendo una crisis
coyuntural del Mercosur.

Esta situación se dio,
porque Argentina concentró su exportación en ese
mercado. Si bien se podía haber considerado esto como una
iniciativa coyuntural válida para avanzar luego sobre
mercados
más ventajosos, por sí misma o en conjunto, no fue
la estrategia
utilizada, y todo el ímpetu exportador se redujo a los
países limítrofes y no a los mercados que por
densidad de
población e ingresos per
capita se recomendaba.

Por lo tanto, la estrategia
nacional debe contemplar un plan de
promoción para las empresas con beneficios variables
según el mercado (Comunidad
Económica Europea, Nafta, Mercosur,
Sudeste Asiático, etc.) y según el porcentaje de
exportación respecto a las ventas anuales
en el mercado interno, que no solo facilite la inserción
productiva en otros mercados, sino que también aliente el
esfuerzo a la exportación a mercados más
beneficiosos.

Todo esto debe ir
acompañado con un accionar mas decidido de las
Consejerías Económicas Argentinas, como
información de mercados y lo que es más importante
aún, informes de
hábitos y costumbres de las distintas regiones elegidas.,
que permita adaptar la estructura productiva al tipo, calidad y
cantidad exigidas.

CULTURA DE
CONSUMO

El ciudadano medio,
históricamente priorizó el consumo de
productos importados por sobre los locales. Es función
gubernamental y de las Entidades empresariales entonces,
modificar éstos hábitos, bajo la consiga que
nuestros productos son tan buenos o mejores que los que nos
mandan de otros lugares. Que el crecimiento de la economía
pasa por cierto grado de priorizar el consumo de productos
locales, y dar mayor importancia a lo nuestro que a lo
ajeno.

Es de ahí la importancia
que tiene el desarrollo
hacia adentro, que no se supo aprovechar en su momento,
reactivando el mercado interno para las empresas PyMES, y
dirigiendo la actividad de las grandes empresas hacia los
mercados no tradicionales, fundamentalmente
externos.

PROGRAMAS DE
ESTUDIO

Adaptar los programas de estudios
secundarios, terciarios y universitarios, preparando a los
jóvenes para el ingreso a la actividad laboral,
incorporando en los últimos años materias de
conocimiento y organización de la problemática
empresaria.

Determinar la obligatoriedad de
realizar una tesis final en
todos los niveles, realizando un proyecto empresario
-Producción, administración, factibilidad
económica, financiera, punto de
equilibrio, mercadotecnia,
encuadre legal, afectación al medio
ambiente, etc.- formando equipos de
trabajo con la participación multidisciplinaria
obligatoria de futuros egresados pertenecientes a distintas
carreras e incluso a distintas instituciones.

Capacitar a los maestros y
profesores, alejados muchas veces de la realidad empresaria, e
invitar a las Instituciones Empresarias a participar del
proyecto, nombrando un padrino o tutor asesor y realizando
distintas exposiciones y debates sobre la problemática
empresaria.

POLITICAS REGIONALES DE ORDEN
NACIONAL

IMPUESTO AL
TRABAJO

Un reconocimiento a los problemas
regionales, fue la disminución de las cargas sociales por
regiones. Si bien se puede diferir en cuanto a su
determinación, fue un avance de lo planteado en el
presente.

Por ello consideramos que una
revisión de los mismos se impone en forma inminente, ello
deberá estar acorde con la dimensión de las
empresas, ya que la incidencia de costos laborales son menores
cuanto mayor es la
organización empresaria.

Estudios realizados, indican que
en las grandes empresas, la incidencia de costo de mano de
obra oscila entre el 3% y el 7%, cuando en una empresa PyME
la misma varía entre el 30% y el 57%. Por eso dicha
revisión, debe dirigirse hacia un menor beneficio en las
cargas sociales de las grandes empresas y una mayor
disminución a las PyMES, haciendo especial hincapié
en aquellas zonas donde los índices de desocupación
son superiores a la media nacional.

Eximir totalmente de las cargas
sociales, a las empresas PyMES que incorporen el 10% acumulativo
anual de personal ocupado por el período en que se cumpla
dicho incremento, y un adicional del 20% sobre las cargas
sociales a las grandes empresas que incorporen personal en esas
mismas condiciones.

La menor recaudación anual
producto del aumento de porcentaje de descuento, o la
bonificación total, quedará neutralizada por el
aumento de dicho porcentaje a las grandes empresas, por los
aportes del personal incorporado, y por los demás
tributos, especialmente el IVA, como
consecuencia del incremento de la actividad
económica.

Estas medidas, desalentarán
el trabajo informal (vulgarmente llamado en negro) y la
disminución de la evasión impositiva como resultado
de ello.

En lo que se refiere a medidas
impositivas debe contemplarse igual criterio que para los costos
laborales, permitiendo una desgravación de tipo regional,
bajo parámetros perfectamente
determinados.

POLITICA
FINANCIERA

La generación de mercados
de capitales regionales, fuera de los tradicionales (Mercado de
Valores o Bolsa de Comercio), con
participación de la banca como
Entidad garantizadora de los fondos, y una divulgación de
la importancia que el dinero
local quede incorporado a las empresas locales bajo determinadas
garantías, producirá una disminución del
costo del dinero para
las empresas tomadoras y una mayor rentabilidad para los
oferentes de capital.

Desmitificar que solo los Bancos dan
seguridad, que la
Bolsa da rentabilidad y que los Títulos Públicos
son los únicos que aseguran confiabilidad, es la base de
conformación de dichos mercados, responsabilizando a las
Entidades Financieras por la
administración de los mismos con una
retribución acorde y prefijada, no libre y
arbitraria.

Las Entidades Empresarias deben
obligatoriamente participar en las decisiones por su rol de
conocimiento explícito de la actividad y los riesgos que de
ella de tiene, pudendo analizar cada propuesta con un criterio
distinto al netamente financiero comercial y sin riesgo (no como
lo analizan actualmente las Entidades
Financieras).

ANALISIS PARTICULAR REGION SANTA FE
CAPITAL

Una de las características
de las PyMES de Santa Fe, es la incidencia de la mano de obra en
su estructura productiva, como resultado del uso de
tecnologías intermedias.

Las empresas, como estrategia ante
las actuales circunstancias económicas, redujeron al
máximo sus estructuras, a tal punto que un incremento
importante de ventas, trae serios problemas de
cumplimiento.

La indecisión de
aplicación de medidas laborales, impositivas, legales y
comerciales, producto muchas de las veces de la comodidad de sus
asesores ha llevado a la imposibilidad de competir por
razón de sus costos o por adecuación a los nuevos
requerimientos del mercado.

De acuerdo a las últimas
encuestas, el
nivel de ocupación de personal de la industria de
Santa Fe, es de 8,52 empleados por empresa, lo cual
define el nivel PyME de la misma.

Es en razón de ello,
conjuntamente con la variedad de productos elaborados -lo cual no
implica una producción de competencia entre ellos- que la
propuesta (a pesar de lo recomendado por muchos economistas), es
la de POTENCIAR LAS EMPRESAS INSTALADAS, como base para la
generación de empleo en la región. El apoyo
enunciado respecto de la gestión
PyMES, es el método mas
adecuado para lograr el objetivo.

Dentro de esta propuesta no se
requiere volver al Estado protector o benefactor, sino a un
Estado justo en sus interpretaciones, con decisiones acorde a las
medidas que implementan regiones vecinas, permitiendo competencia
entre empresas pero con un pie de igualdad, tanto en los
controles bromatológicos, en las cargas impositivas o en
las posibilidades de expansión de las propias
empresas.

Las decisiones que se adopten para
favorecer la radicación de empresas nacionales o
multinacionales en la Provincia, deben implementarse con igual
criterio para aquellas de origen local, facilitando el acceso a
beneficios impositivos establecidos y no demorando la
aplicación de ellos para determinadas actividades que no
permiten la competencia con productos extraprovinciales, que si
gozan de los mismos (aplicación total del Pacto
Federal).

Dar el poyo para el conocimiento
de los productos fabricados en la zona, con participación
plena en ferias y exposiciones a las que las PyMES por razones de
estructura y financiamiento
no pueden concurrir, privilegiando a quienes logran colocar sus
productos en otras partes del país o del
mundo.

Políticas claras respecto a
la producción y el consumo son en definitiva, las bases de
todo crecimiento tanto regional como nacional.

APOYO A LA INVERSION
EMPRESARIA Y LA GENERACION DE EMPLEO
GENUINO

Otorgar beneficios similares a los
otorgados por la promoción industrial, a aquellas empresas
que realizan inversiones en mejora de la productividad o
aumento de personal, de acuerdo a su calidad de Micro,
Pequeña o Mediana Empresa, independientemente de su
organización jurídica o de ser o no propietaria de
sus instalaciones, incorporando beneficios en tasas municipales a
estas y a las ya promocionadas.

Promocionar la instalación
de empresas que desarrollen productos no existentes en el mercado
local, ya sea a través de nuevos emprendimientos o
empresas ya existentes –promocionar la oferta de
productos ya elaborados en la zona, solo creará
dificultades al tener que compartir entre ambos el exiguo
mercado, poniendo además, en un plano de desigualdad a las
empresas ya existentes que no poseen ningún
beneficio-.

Eximir de impuestos provinciales y
tasas municipales durante el primer año, a todos los
nuevos emprendimientos, teniendo en cuenta las condiciones
mencionadas en el punto anterior, eliminando además, los
mínimos mensuales y contribuyendo únicamente por
los volúmenes de actividad
económica.

A fin de simplificar los sistemas, crear
un monotributo provincial y municipal o comunal, acorde a su
calidad de monotributista ante la DGI, con valores
económicos acorde a su actividad.

Al igual que en el ámbito
nacional, desgravar tasas e impuestos a las empresas que
incorporen el 10% acumulativo anual de personal y por el
período en que se cumpla tales
condiciones.

Permitir la compensación en
distintas tasas e impuestos municipales o provinciales, de los
gastos incurridos
por las empresas en capacitación
de personal, por cursos realizados
con aprobación y supervisión del Ministerio de Educación de la
Provincia.

LEGISLACION ACCESORIA

Legislativamente actualizar las
leyes que
rigen las actividades profesionales y de sus colegios, que
actualmente son una carga para la sociedad, ponen
trabas a la libre contratación actuando exclusivamente
como entes administrativos de control de honorarios y no de
verificadores técnicos.

DESARROLLO ECONOMICO-SOCIAL

Será labor de las distintas
municipalidades y comunas, descentralizar las actividades
productivas, propio de la época de la colonia, en
razón de la necesidad de concentración por falta de
comunicaciones, transporte, medios, etc.
propulsando el desarrollo
económico-social, creando pequeños polos de
crecimiento en puntos estratégicos de las ciudades,
promocionando la creación de micro complejos de
concentración empresaria, desalentando los tradicionales
Parques Industriales, perimidos
internacionalmente.

Descomprimir las ciudades,
permitirá reorganizar los medios de transporte, reducir
notablemente las aglomeraciones del tránsito -y en
consecuencia la
contaminación-, equilibrará el desarrollo
dentro de los ejidos urbanos, -actualmente con zonas de ultra
actividad y zonas de pobre crecimiento- y el desplazamiento
innecesario de la masa laboral de las zonas exteriores a los
sectores de gran concentración -con un considerable
ahorro de
tiempo que
redundará en beneficio familiar-, en definitiva,
proyectando pensando más en el hombre y en
su mejor calidad de vida.

LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

Una participación
fundamental en todo lo expuesto, es la que deben asumir los medios de
comunicación, base primordial de difusión para
el conocimiento de la labor que realizan las empresas en su
actividad económica por el desarrollo de la
región.

Los medios no escapan a las
problemáticas de las PyMES, productivas o comerciales, ya
que su estructura también puede ser avasallada por los
medios nacionales e internacionales. Su función
será difundir la actividad regional, apoyando con
políticas de costos diferenciales, y participando
activamente en el región.

El crecimiento
económico a lograr, también se verá
reflejado en sus mayores posibilidades de comercialización y venta.

LA COMUNIDAD

La comunidad en su conjunto tiene
una relevante participación en el crecimiento de cada una
de las regiones.

No solo porque de ella se nutren
los distintos sectores involucrados, o porque en definitiva sea
la destinataria del objetivo de lograr una mejor calidad de
vida, sino que por su actitud de
consumidora dependen la subsistencia y el crecimiento de
numerosas empresas que ofrecen sus productos o
servicios.

Para generar mas empleo, existen
tres alternativas básicas:

  • La radicación de grupos
    económicos nacionales y/o internacionales, que ocupen
    mano de obra y a su vez se provean de pequeñas empresas
    locales.
  • En el caso particular de Santa
    Fe, potenciando las empresas ya instaladas en la zona,
    que ofrecen, como antes mencionáramos, una variada
    cantidad de productos al mercado.

No hay duda que el poder del
momento está en el consumidor,
de ahí que este sea bombardeado permanentemente con
publicidad,
promociones, concursos, ofertas especiales, etc., por parte de
los grandes grupos económicos, con inversiones de
cientos de miles de pesos compitiendo entre ellos, por la
necesidad de captar la mayor porción de mercado
posible.

Esta política no es
nueva. El público consumidor ve las marcas
líderes como un producto confiable que elige, incluso,
sin revisar su vencimiento o calidad, atraídos
fundamentalmente por las bondades de sus envases y permanente
promoción que lo induce a elegir intuitivamente sin
pensar.

Revertir esta situación
es uno de los puntos clave del crecimiento. Las empresas
productivas regionales no tienen posibilidades de
promoción masiva, sea por su tamaño, su
estructura o acceso a financiamientos para tal fin. Las
empresas comerciales por su característica PyME deben
aceptar las condiciones impuestas por las grandes empresas,
destinando mayores espacios de sus locales comerciales a las
marcas líderes, reservando en contraposición
pequeños lugares para aquellas de producción
local, en razón de tener y satisfacer la demanda de
esos productos líderes que reclama el
consumidor.

El individuo no es solo,
conforma una comunidad junto a los entes educativos,
religiosos, deportivos, etc., por lo tanto, dentro de ellos
puede ser un factor de divulgación de una
política de consumo distinta, ya que su comunidad
está dependiendo en definitiva de la continuidad de las
unidades productivas de la región

Su actitud puede hacer peligrar
la existencia de toda la comunidad, si no es capacitado
plenamente sobre las consecuencias que trae aparejado su
transitorio beneficio del consumo de artículos que
ofrecen las grandes empresas o las empresas extra
zona

  • Potenciando el miniturismo en
    la región, con la participación coordinada de los
    distintos actores interesados: Hoteles, Restaurantes,
    Comercios, Empresas de Transporte, Servicios afines,
    etc..

El desarrollo turístico
traerá aparejado la ocupación de mano de obra no
capacitada productivamente en un sin fin de actividades
conexas: artesanías, ventas de alimentos y
recuerdos, accesorios de pesca,
etc.

EL ESTADO Y LAS ENTIDADES
INTERMEDIAS

La mayor interacción entre
estas Instituciones es necesaria para conocer la realidad de cada
una de las zonas, y por ende, producir las modificaciones que
sean necesarias tanto en el corto como en el mediano y largo
plazo, promoviendo medidas que den confianza a los inversores, a
radicar capitales en las empresas de la región,
fundamentalmente para la actividad productiva, ya que las
demás devienen solo como consecuencia de
ello.

CONCLUSIONES

Muchos fueron los cambios que se
produjeron en nuestro país, sin que su población
(políticos, legisladores, empresarios, trabajadores,
dirigentes, etc.) estuviera preparada para ello y mucho menos que
tuviera la confianza necesaria sobre su concreción, al
menos durante los primeros años de dichos
cambios,

Hoy entendemos que la estabilidad,
la confianza internacional obtenida, la obtención de
nuevos mercados y la integración de Argentina al resto del
mundo, hacen imprescindible adoptar las medidas que internamente
se amalgamen a lo que realizamos puestas
afuera.

La reformulación del
Estado, de la política tributaria, de la laboral,
financiera y la adecuación de las leyes y los procedimientos,
son imprescindible para lograr una reactivación de nuestro
aparto productivo.

Producir, a través de
medidas una división de la actividad económica,
haciendo del mercado exportador el objetivo de las grandes
empresas y revitalizando el mercado interno para las PyMES de
cada región.

No olvidarnos de la
culturización de la población en lo que se refiere
a los beneficios de las consecuencias de una correcta
orientación del consumo. No estableciendo barreras
aduaneras internas, incentivando y porque no, modificando los
hábitos de consumo.

Solo con el esfuerzo de todos,
asumiendo una conducta
netamente nacional dentro del marco de la
globalización mundial, podremos atacar el desempleo,
utilizando del mundo la tecnología que a nuestros
intereses convengan y exportando la que necesiten otros
países.

Los procesos de
reconstrucción son lentos, pero hoy tenemos la posibilidad
que el crecimiento se realce sobre bases sólidas, siempre
que sepamos capitalizar las experiencias adquiridas en los
últimos años.

Establecer una política
educativa no solo en las aulas, sino a través de los
medios de
comunicación que permita que la población
reflexione respecto al nuevo rumbo económico, de la
inserción de nuestro país en el contexto mundial y
de la necesidad de crecer en el trabajador (obreros o
empresarios) la mentalidad industrial, en donde los procesos son
más lentos y las retribuciones están directamente
relacionadas con la productividad.

Las opiniones económicas
son variadas, las soluciones no
son mágicas, los Decretos gubernamentales ya no pueden
solucionar como en otros tiempos las dificultades de las
empresas, por eso es necesario que todos tomemos conciencia que
solo con trabajo, esfuerzos e iniciativa se logrará tener
los resultados esperados.

Pretender otros mecanismos
será destruir lo construido hasta el
momento.

APENDICE

PUBLICACIONES
DEL AUTOR, EN DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACION, COMPLEMENTARIOS
DE TEMAS TRATADOS EN LA
PRESENTE EDICION

PUNTO DE INICIO
– SUPLEMENTO ECONOMICO

2 de Marzo de
2000

ES HORA DE VERDADERO DESAFIO

Lo importante es
lograr que todos los implicados en un proyecto

se sientan parte
del mismo y tengan algo valioso que aportar

La responsabilidad de la actual generación,
será la de refundar el país, y
refundar un país como el nuestro, con grandes
extensiones, regiones y asientos poblacionales muy
disímiles, significará modificar la tradicional
dependencia del poder central que nos ha llevado a estar mas
cerca de un sistema unitario
que del federalismo que
se pregona, desprendernos del facilismo y la crítica por
la crítica en sí misma, sacudirnos interiormente y
sentar los cimientos de una sociedad nueva mas equitativa, mas
solidaria, donde cada uno renuncie a la indiferencia y sea
partícipe con su aporte y la obligación de no
eludir sus responsabilidades.

Nuestra comunidad se
identificará por la suma de las acciones de
cada uno de sus integrantes y no por la decisión y
acción de sus líderes o gobernantes. No debemos
preguntarnos lo que puede hacer el país por nosotros,
sino, que podemos hacer nosotros por el
país.

Cada región, por sus
características sociales, culturales, poblacionales y
económicas está obligada a desarrollar sus propias
estrategias y
participar mas activamente en las decisiones nacionales para
promover la integración regional y generar un proyecto de
país auténticamente federal.

Las dificultades por las que
atravesamos no son solo coyunturales como consecuencia de los
cambios económicos producidos, son fundamentalmente
producto de fallas estructurales de una sociedad donde el
consumismo facilista fue la base de su
existencia.

El futuro exige un análisis
global. Solo cuando consensuemos ideas renunciando a los
intereses particulares, podremos sentar las bases de una sociedad
mejor. Solo cuando declamemos menos y trabajemos más para
construir y no para destruir, podremos volver a poner el
país al nivel que merece.

Lo expresado es un
sintético prólogo para entender el espíritu
que inspira el tema central de esta propuesta que analiza los
sectores involucrados a la actividad económica y
ocupacional, responsables de mejorar las actuales condiciones
productivas, laborales y sociales, prioridad de nuestra
región, que en la actual coyuntura asume para sí,
uno de los mayores índices de desocupación del
país.

Un punto importante en todo el
análisis es la desventaja en costos que tienen las
pequeñas y medianas empresas del interior con sus
similares de Buenos Aires, que
en el caso particular de Santa Fe, oscila entre el 13% y el 19%
de acuerdo a su estructura y actividad.

Este porcentaje es el resultado de
estudios económicos realizados en el año 1992,
actualizados a la fecha, y que fuera enviado al Ministerio de
Economía de la Nación
ese mismo año, solicitando compensaciones impositivas y
previsionales para las empresas del interior que pongan
equilibrio a tal defasaje.

Confirmar y avalan el estudio
mencionado, la posterior sanción por parte del Gobierno Nacional
de la reducción de los aportes sociales con distintos
porcentajes para cada región, correspondiéndole a
nuestra zona el 45%, y que al otorgarle a Buenos Aires el 20%,
solo redujo la diferencia de costo entre un 4% y un 6%
según la actividad (Litoral Economía
09.03.96).

Esta desventaja nos obliga a tomar
conciencia de la necesidad de participar activamente en el
desafío a enfrentar si queremos producir los cambios
estructurales necesarios para lograr una región distinta
para las generaciones futuras.

El sector
público, tanto municipal como provincial deberá
multiplicar esfuerzos y reestructurarse para el apoyo sin
límite al sector productivo, apostando al futuro adoptando
medidas bajo la premisa privada: INVERTIR PARA
GANAR.

El sector político con
trabajo e investigación, legislando sin demoras y
adecuando las leyes a las necesidades actuales, teniendo en
cuenta, en lo que respecta al sector económico y
productivo, la necesidad de legislación que proteja, apoye
el crecimiento y premie su contribución al Producto Bruto
Interno.

Corresponderá al sector
financiero dejar de ver "en el cliente una vaca
a la que hay que ordeñar, no perdiendo la oportunidad de
imponer recargos punitivos, costos y cargas adicionales" (Karl
Albrecht), reconvirtiéndose y asumiendo inversiones de
riesgo.

Empresarialmente, la ética
jugará un papel más que fundamental en la
configuración social. Será parte del desafío
a enfrentar la necesidad de analizar profundamente sus empresas,
transformándolas en organizaciones competitivas,
dándole seguridad a sus dependientes y
transformándose en factor de crecimiento
sostenido.

El sector laboral tendrá
también su responsabilidad en esta hora. El trabajador no
es "una cosa mas", es parte. De su dedicación y
responsabilidad dependen no sólo él y su familia, sino
también la de sus compañeros y la subsistencia de
las empresas.

Cada uno de los sectores
involucrados, tiene su responsabilidad en el ámbito de su
competencia, pero será la comunidad en su conjunto la que
tendrá una relevante incidencia en el crecimiento de la
región. De su apoyo como fuerza
consumidora dependen la subsistencia y crecimiento de numerosas
empresas locales que ofrecen sus productos y servicios a nuestro
mercado.

Queda a criterio de cada uno
aprobar o desestimar los sintéticos conceptos vertidos,
pero lo que no se podrá ignorar es que depende de
cómo actuemos cada uno de nosotros, el conseguir los
cambios que nos permitan vislumbrar un futuro
mejor

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

11 de marzo de
2000

PROPUESTA EMPRESARIA PARA LAS
PYMES

Se trata de un
conjunto de medidaspara incentivar las ventas al
exterior

del sector
empresario manufactureroy apoyar el crecimiento

de MIPyMES y
MIPyMES Regionales,

equilibrando su
competitividad
para lograr una genuina generación de
empleo

Se deben procurar establecer
beneficios direccionados, que permitan insertar las manufacturas
argentinas en mercados estables y en condiciones más
ventajosas

Estos beneficios deben permitir la
readaptación de productos, compensar gastos de
investigación y de mercado, implementar normas de
calidad, absorber fletes y/o compensar desventajas
competitivas.

La propuesta sugiere porcentajes
variables de reintegros de acuerdo con el mercado y al interés
nacional, sectorizándolo al Mercosur y a Latinoamérica por mercados inestables y de
muy bajas condiciones económicas, Nafta y el Mercado
Común Europeo por más estables y poseen ingresos
per cápita importantes, con un reintegro
mayor.

Por último, las exportaciones al
sudeste asiático, que si bien posee un PBI muy bajo, lo
voluminoso del mercado permite el ingreso de ciertos productos.
Un reintegro a las exportaciones más elevado que los
ítems anteriores, permitirá compensar a las
empresas los mayores costos para el logro del objetivo
exportador.

A su vez, con la variación
del porcentaje base, se incentivará a sectores
específicos que apunten a definir un proyecto de
política industrial hasta el momento
inexistente.

También se sugiere aumentar
los reintegros a las exportaciones, en un porcentaje variable
creciente, para las empresas que aumenten sus ventas al
exterior.

De ese modo se sugiere que las
empresas que exporten hasta un 25% de facturación anual
reciban un adicional de reintegro. Aquellas que lo hagan hasta el
50% un adicional superior, de igual modo las que lo hagan hasta
el 75% y un porcentaje máximo, a aquellas que superen ese
porcentaje.

Equilibrar la competitividad

Además de las
asimetrías por estructura de empresas, el desequilibrio es
muy grande ente las grandes compañías y las MIPyMES
y MIPyMES Regionales –aquellas ubicadas en conglomerados
con menos de 1.000.000 de habitantes-, que además deben
competir con los productos importados. Entre otros
parámetros de diferenciación, se debe tener en
cuenta las características territoriales, por densidad de
mercado, por distancia de los centros tecnológicos y
proveedores de
materia prima;
por costos de comunicaciones, fletes, costos financieros y
promoción.

Considerando el nuevo orden
económico y mundial, y siendo honestos con nuestra
realidad de país con muy pocas posibilidades de
condicionar las importaciones,
sí podemos desalentar aquéllas por parte de las
empresas. Se propone generar para la importación de productos manufacturados, un
IVA mayor que el actual, que podríamos establecer, en
todas sus etapas de comercialización, en el
30%.

En el orden interno, determinar un
IVA diferencial según la estructura de empresa. Así
las grandes empresas mantendrían el actual 21%, las
MIPyMES en general el 18% y las MIPyMES Regionales el
15%.

En el caso de productos importados
que formen el costo de venta y que no son considerados materia prima
o equipamiento que no se produzcan en el país, en las
DD.JJ. mensuales no se podrá compensar más que el
porcentaje similar al que está encuadrado (21%, 18%
ó 15%).

Para los sectores comerciales y de
servicios, en las DD.JJ. mensuales, en todos los casos no
podrán acreditar más que el porcentaje en el que
están encuadrados, independientemente si las compras son de
productos o servicios importados o nacionales.

Generación de Empleo

Para lograr empleo genuino, sin
necesidad de recurrir a sistemas de fomentos temporales, se
propone realizar modificaciones impositivas y sociales que
promuevan la generación de empleo.

En cuanto a lo impositivo y
considerando que la actividad de la industria de la construcción es multiplicadora de empleo,
la propuesta es eliminar totalmente el IVA a la
construcción y refacción de
viviendas.

Asimismo, los proveedores de
empresas de la construcción dedicadas a la vivienda,
facturarán el 50% de IVA de acuerdo a la alícuota
que le correspondiere.

Las cargas sociales diferenciales
y los incentivos de
contratación de personal, tienen su importancia en la
generación deempleo.

Teniendo en cuenta que empresas de
capital intensivo tienen en el costo final, un porcentaje de
incidencia de mano de obra que oscila entre el 3% y el 7%,
aumentar las actuales cargas sociales en un 30% (el 30% en una
incidencia del 7% significa aproximadamente el 1,55% de aumento
en el costo final, relativamente posible de compensar en esas
empresas).

Para el caso de que las grandes
empresas contraten el 10% de personal en forma acumulativa anual,
habría que disminuir el descuento para ese año al
20%.

En el caso de MIPyMES, cuya
característica de poseer mano de obra intensiva, aumenta
la incidencia en costo entre el 30% y el50%, se propone mantener
la actual alícuota al igual que a las MIPyMES
Regionales.

Para el caso de que estas empresas
incorporen el 10% de personal en forma anual acumulativa,
descontar el 60% para ese año en las MIPyMES y hacerlas
nulas en las MIPyMES Regionales.

A estas medidas se debe agregar
una modernización y adecuación de la
legislación vigente en materia laboral.

OBSERVACIONES

Los mayores ingresos por
el IVA a productos importados; por aumento de IVA y
Ganancias por la mayor actividad a generar; por el mayor
ingreso de divisas por aumento de las exportaciones,
además la mayor recaudación por cargas
sociales a las empresas de capital intensivo y el aumento
de los aportes de personal incorporado, deben equilibrar
los beneficios para el desarrollo económico-social
propuesto y la generación de empleo a nivel
nacional y regional.

Al igual que la
empresa privada, el
Estado debe invertir para lograr beneficios y
así equilibrar el déficit fiscal,
transformándose en una administración
moderna y eficiente, que aumente la base imponible a
través del crecimiento y controlando el gasto (el
necesario).

Sin desarrollo
económico-social, aumentando la recaudación
por incremento de la presión y la ampliación de
la base imponible, solo mostrará la ineficiente
característica actual del Estado

OTRAS MEDIDAS POSIBLES

Financiamiento

Al margen de la necesidad de una
política activa de otorgamiento de crédito
por entidades financieras –préstamos directos,
sociedades
recíprocas y leasing-, se
debería incentivar el financiamiento a la actividad
productiva a través del apoyo directo de pequeños
inversores a las MIPyMES, desgravando totalmente esas inversiones
y otorgando beneficios impositivos, legislando un mecanismo de
garantía.

Ganancias y monotributo

Disminuir la base imponible y
aumentar los porcentajes de aporte a las ganancias netas
producidas por la venta de productos importados, como así
también aumentar el aporte del monotributo en caso de
comercializar este tipo de productos cuando signifiquen
más del 60% de las ventas totales.

Normativas

Modernizar toda la
legislación laboral y jurídica, como así
también toda la normativa de las administraciones
nacionales, contemplando la adaptación a la estructura de
empresa: grandes, medianas , micro y
pequeñas.

Otros necesidades de
desarrollo

Como enunciado general, debe
desarrollarse o promover la creación de centros
tecnológicos, consorcios de exportación, Utes,
incubadoras de empresas, centros de capacitación para la efectiva
reconversión de las PyMES y del Estado (nacional,
provincial, municipal y comunal) y entidades gremiales
empresarias regionales, desarrollar en los jóvenes el
espíritu empresario y en los empresarios el de la mejora
contínua.

Promoción

Una profusa difusión de la
actividad productiva, no solo a nivel nacional, sino
también regional y local.

La planificación debe ser nacional, con la
participación de cada una de las regiones, a través
de todas las profesionales y sectores del quehacer nacional,
dando prioridad a lo local, luego a lo regional, a lo nacional y
recién como única alternativa, a lo
importado.

CUADRO SINOPTICO DE MEDIDAS A
IMPLEMENTAR

Generación de Empleo

Medidas Nacionales:
Reestructuración de Cargas Sociales

  • Grandes Empresas (de capital
    intensivo): Aumentar 30% a las actuales – Empresas que
    incorporen 10% personal acumulativo anual: Aumentar el
    20%
  • MIPyMES: Mantener las actuales
    – Empresas que incorporen 10% personal acumulativo anual:
    Descontar el 60% por sobre las actuales
  • MIPyMES Regionales: Mantener
    las actuales – Empresas que incorporen 10% personal
    acumulativo anual: Cargas Nulas

Medidas Provinciales: Ingresos
Brutos provinciales:

  • Descontar 5% de salarios de
    personal incorporado excedente del promedio abonado el
    año anterior. (Se compensa con mayor recaudación
    de Ingresos Brutos al consumo)

Medida Municipales y Comunales:
Derecho de Registro e
Inspección

  • Descontar 1% de salarios de
    personal incorporado, excedente del promedio abonado el
    año anterior (Se compensa con mayor recaudación
    de DReI al consumo)

Medida Nacionales: IVA a la
construcción

  • Empresas constructoras de
    viviendas: 0%
  • Comercios y Servicios
    proveedores de Empresas constructoras de
    viviendas
  • Grandes Empresas:
    10,5%
  • MIPyMES: 9%
  • MIPyMES Regionales:
    7,5%

Corrección de
asimetrías.

Apoyo a Economías
Regionales

Medidas nacionales:
IVA

  • Productos Importados:
    30%
  • Grandes Empresas: 21% – En
    ninguno de los casos puede acreditar más del
    21%.
  • MIPyMES: 18% – Las empresas de
    Comercios y Servicios en ninguno de los casos pueden acreditar
    más del 18%
  • MIPyMES Regionales: 15% – Las
    empresas de Comercios y Servicios en ninguno de los casos
    pueden acreditar más del 18%.

Medidas provinciales: Ingresos
Brutos

  • Productos Importados: Aumentar
    100% la alícuota
  • Productos nacionales: Descontar
    de la DD.JJ Mensual el 1% de las compras de productos de origen
    nacional
  • Productos provinciales:
    Descontar de la DD.JJ Mensual el 1% de las compras de productos
    provinciales (Adicional al 1% del nacional)

Medidas Municipales y Comunales:
Derecho de Registro e Inspección

  • Productos importados: Aumentar
    100%
  • Productos nacionales: Descontar
    de la DD.JJ Mensual el 0,1% de las compras de productos de
    origen nacional.
  • Productos locales: Descontar de
    la DD.JJ Mensual el 0,1% de las compras de productos de origen
    local (Adicional al 01% del nacional)

Comercio Exterior

Medidas nacionales: Reintegros por
mercado

  • Exportaciones a Mercosur y
    Latinoamérica: A%
  • U.E. y Nafta: A% +
    B%
  • Sudeste Asiático: A% +C%
    (C mayor que B)

Medidas nacionales: Reintegros por
volumen

  • 25% de ventas al exterior sobre
    facturación total anual: adicional d% por sobre
    reintegro por mercado
  • 50% de ventas al exterior sobre
    facturación total anual: adicional e% por sobre
    reintegro por mercado
  • 75% de ventas al exterior sobre
    facturación total anual: adicional f% por sobre
    reintegro por mercado

d%, e% y f% de
liquidación anual compensatorio de otros
impuestos

Medidas provinciales:
Promoción Industrial

  • Empresas que exporten entre el
    25% y el 50% de su facturación anual: 1 año de
    beneficios
  • Empresas que exporten entre el
    50% y el 75% de su facturación anual: 2 años de
    beneficios
  • Empresas que exporten entre el
    75% y el 100% de su facturación anual: 4 años de
    beneficios
  • Empresas que exporten a la
    Comunidad Europea y Nafta: 1 año adicional de
    beneficios
  • Empresas que exporten al
    Sudeste Asiático: 2 años adicional de
    beneficios

Apoyo a la industria que
invierte

Medidas Municipales o
Comunales

  • Las empresas que posean la
    promoción Industrial (En Santa Fe Ley 8478) o por
    exportaciones, eximirlos de la tasa de Derecho de Registro e
    Inspección.

Ingresos fiscales

Medidas nacionales: Impuesto a las
Ganancias

  • Ventas de viviendas nuevas:
    0%
  • Empresas que declaren ganancias
    por mas del 4% de su facturación anual, aumentar
    alícuota proporcionalmente al % de aumento de utilidad.

Capacitación de
MIPyMES

Medidas Provinciales:
Bonificación Ingresos Brutos

  • Permitir descontar el 20% por
    cursos de capacitación de mandos gerenciales, medios y
    personal de las empresas (Solo para cursos autorizados por el
    Ministerio de Educación).

Medidas Municipales y
Comunales

  • Permitir descontar el 20% por
    cursos de capacitación de mandos gerenciales, medios y
    personal de las empresas (Solo para cursos autorizados por el
    Ministerio de Educación).

Apoyo a las MIPyMES

Medida:
Créditos

  • Productos importados: Solo para
    materia prima y bienes de capital
  • Entidades Financieras: Créditos blandos – más
    flexibilización – menores
    tasas.
  • Inversores privados: Incentivar
    – Desgravación impositiva – eliminar impuestos a
    intereses

Medida provincial: Ingresos
Brutos

  • Eliminar los mínimos por
    actividad. Abonar porcentualmente según
    ventas

Medida Municipal o
Comunal

  • Eliminar los mínimos por
    actividad: Abonar porcentualmente según
    ventas

Otras Medidas

Medidas nacionales:
Legislación normativa:

  • Grandes Empresas:
    Actualizar
  • MIPyMES: Normativa diferencial
    adecuada a la problemática particular
  • MIPyMES Regionales: Normativa
    diferencial adecuada a la problemática
    particular

Medidas provinciales:
Promoción Industrial

Otorgar solo la promoción
Industrial a las empresas que garanticen como mínimo 40%
en costo de mano de obra y/o productos provinciales, o 70% en
costo de mano de obra y productos nacionales

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA 20 de Mayo de 2000

HORA DE DECISIONES

La situación hoy en el
país es de crisis generalizada y cuando llegan estos
momentos difíciles, es cuando debemos hacer un alto,
realizar un profundo análisis global y libres de todo
prejuicio político, de situación personal e
influencia externa, tomar decisiones personales y vivir siendo
protagonistas, cada uno desde su ámbito de
relación, de esa decisión tomada.

La sociedad nos requiere maduros
para afrontar las decisiones que marcan nuestro estilo de vida,
de qué es lo que queremos, cuál es la meta que nos
hemos propuesto y si estamos dispuesto a asumir el costo que ello
representa, siempre dentro de un ámbito de respeto
ético y moral.

Somos parte de un todo, y nuestra
decisión, si somos consecuentes con ella, tarde o temprano
produce frutos que tal vez no podremos disfrutar, pero sí
seguramente lo harán nuestras próximas
generaciones.

En el cuadro que se adjunta, se ha
comparado algunas condiciones tanto económicas como
sociales de 1989 y 1999. Las cifras y datos fueron
tomados del anuario del INDEC, de periódicos y de
comprobantes del mes de diciembre del respectivo año, y
son publicadas con el solo propósito de ayudar en el
análisis de lo que ha pasado en el país en los
últimos 10 años, y como han cambiado las
condiciones de vida de la sociedad argentina.

No debemos olvidar que la vida se
desarrolla en un permanente equilibrio. El conseguir "algo"
significa siempre perder otro tanto. El esforzarse por trabajar
para obtener "mas" nos exige perder los momentos de
relación, de convivencia, de
esparcimiento.

Vivir en una ciudad grande, nos
hace perder el encanto y la tranquilidad de la vida de pueblo, y
así, cada acto tiene su precio, a veces económico,
otras veces social.

Es incompatible el beneficio de
"tener" sin sacrificar el "perder" algo. No se puede obtener los
beneficios de la apertura económica, que nos permite la
posibilidad de "tener de todo" con los "beneficios" de vivir en
una economía cerrada, como así tampoco exigir la
estabilidad económica y desear los beneficios de la
inflación, o reclamar por la competencia externa y lucir
un automóvil, ropa u otro producto importado, por dar
algunos simples ejemplos.

La historia nos muestra que todas
las épocas tuvieron sus crisis, pero la humanidad sigue su
marcha. En todas las épocas los sistemas que se
implementaron nunca tuvieron en cuenta al hombre. Hoy en
la economía globalizada en la que estamos inmersos,
tampoco lo tienen en cuenta, pero tarde o temprano es el hombre
que triunfa y produce los cambios necesarios para vivir en una
sociedad mejor.

La información, el
análisis y el compromiso que asumamos, nos
permitirá sentirnos protagonistas y vivir sin la
insatisfacción que no nos deja ser felices. Solo nuestra
es la decisió

HORA DE DECISIONES – ANEXO
I

ECONOMIA Y
TRABAJO

1989

1999

Deuda externa
bruta (En millones de U$S)

63.314

139.738

Reservas
internacionales del Banco
Central (Millones de U$S)

2.929

33.034

Depósitos (Millones de
U$S)

669

80.382

Importaciones
(Millones de U$S)

3.227

25.537

Exportaciones
(Millones de U$S)

7.480

23.318

Inflación (%)

4.923,6

-1,8

PBIpm (En
Millones de $)

30.244

336.625

Población

32.527.095

37.031.803

Población económicamente activa
(EPH 1989: 39,3% – 1999:42,7%)

12.783.148

15.812.579

Desocupados
(EPH 1989: 7,1% – 1999: 13,8%)

907.604

2.182.136

Ocupados (EPH
1989: 36.5% – 1999: 36.8%)

11.872.389

13.627.703

 

Austra

les

Dólares

Pesos

Dóla

Res

Salario
Maestros

57.000

55

420

420

Salario Peón
Metalúrgico

56.172

55

347,82

347,82

Jubilación
Mínima

40.000

39

150

150

Alícuota de IVA
(%)

15

21

Evasión IVA
(%)

68

26,7

EDUCACION

Tasa de analfabetismo (%)

3,7

3,7

Universidades
estatales

29

37

Universidades
privadas

22

49

SALUD

Mortalidad infantil (Por
mil)

25,7

18,8

Tasa bruta de natalidad
(%)

2,2

1,92

Establecimientos
asistenciales (Con internación)

3.013

3.310

Establecimientos
asistenciales (Sin internación)

6.038

12.775

CULTURA Y
SERVICIOS

Hoteles

3.416

7.738

Turistas

2.491.719

4.859.867

Cines

383

597

Espectadores de
cine

20.434.733

26.565.158

Libros, títulos
registrados

5.184

13.156

Líneas
telefónicas instaladas

3.471.283

7.500.000

Usuarios teléfonos
celulares

15.200

3.500.000

Abonados a TV por
cable

1.980.000

5.400.000

  • En negrita: Valores más
    favorables

HORA DE DECISIONES: ANEXO I
(Continuación)

PODER
ADQUISITIVO

Cantidad
de productos adquiridos con un
salario

Producto

Precio
Consumidor

Operario

Maestro

Jubilado

1989

1999

1989

1999

1989

1999

1989

1999

Australes

Pesos

Canti

-dad

Canti

-dad

Canti

-dad

Canti

-dad

Canti

-dad

Canti

-dad

Tomate en
lata

194

0,49

290

710

294

857

206

306

Harina

206

0,52

273

669

277

808

194

288

Arroz

483

1,29

116

270

118

326

83

116

Aceite

586

1,35

96

259

97

311

69

111

Vinagre

229

0,71

245

490

249

592

174

211

Fideos
(Paquetes)

322

0,79

174

440

177

532

124

189

Queso cremoso
(Kg.)

806

3,49

70

100

71

120

49

43

Nafta
especial

620

0,97

91

359

92

433

65

155

Horas de
trabajo necesarias para abonar productos y
servicios

Producto

Precio
Consumidor

Operario

Maestro

Jubilado

1989

1999

1989

1999

1989

1999

1989

1999

Australes

Pesos

Horas

Horas

Horas

Horas

Horas

Horas

TV Blanco y Negro
20"

136.250

80

485

46

478

38

681

107

TV Color
14"

397.801

180

1.416

104

1.396

86

1.989

240

TV Color
20"

485.000

360

1.727

207

1.702

171

2.425

480

Minicomponente

252.000

360

897

207

884

171

1.260

480

Aspiradora

75.057

130

267

75

263

62

375

173

Heladera 2
frios

390.000

648

1.388

373

1.368

309

1.950

864

Cocina

270.590

120

963

69

949

57

1.353

160

Vivienda
36m2

9.203.298

21.340

32.768

12.264

32.292

10.162

46.016

28.453

Automóvil Peugeot 504
srd

9.720.000

16.700

34.608

9.598

34.105

7.952

48.600

22.267

Energía: 412 Kw (Sin
Imp)

11.565

66,44

41,18

38,18

40,58

31,64

57,83

88,58

Gas Natural: 97
m3(S/Imp)

1.949

22,41

6,94

12,88

6,84

10,67

9,75

29,88

Teléfono 500
pulsos

3.299

60,35

11,75

34,68

11,58

28,73

16,50

80,47

Abono
cable

4.040

33,20

14,38

19,08

14,18

15,80

20,20

44,27

Diario El
Litoral

300

1,00

1,07

0,57

1,05

0,48

1,5

1,33

Pasaje transporte
urbano

110

0,75

0,39

0,43

0,39

0.36

0,55

1,36

Tasa de
inmueble

3.602

32,80

13

19

13

15,60

18

44

Impuesto
inmobiliario

3.245

34

12

20

11

17

16

45

Agua
Corriente

5.630

35,73

20

21

20

17

28

48

En negrita: Los valores
más favorables al consumidor – No se tiene en cuenta
bonificaciones especiales a Jubilados

En todos los casos la hora de
trabajo se calculó dividiendo el salario del
cuadro superior por 200

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

20 de Mayo de
2000

ETICA ECONOMICA 2000:Un programa de
investigación

La opinión
de que entre la industria y la moral,
entre la economía y la ética,

exista una
contradicción remonta a una historia muy lejana del
pensamiento
occidental.

En ello es parecido aún
nuestro propio siglo. A comienzo del 1900 se consideraba que
existía una contradicción insuperable entre la
economía y la moral: que las leyes de la economía
de mercado, la competencia ante todo, obligarían al
empresario a actos siempre inmorales.

Los economistas e ingenieros
educados en los Institutos de enseñanza media y en las nuevas facultades,
no sabían (¿ni saben?) bien que hacer con la
ética. El hecho de que el movimiento de
ética económica de la última década,
con la recesión tienda a perder fuerza, también
muestra que muchos ejecutivos consideran que la moral sirve como
etiqueta útil en los buenos tiempos, pero que en la
contabilidad
interna, antes se registra en la columna de gastos que en la de
inversiones.

Al observar las agudas crisis que
surgen en nuestras democracias estructuradas sobre la base de la
economía de mercado, la ética económica no
solo resulta interesante desde el punto de vista de las
estrategias de ventas que propone el asesor
empresario.

La ética económica
también puede ser la expresión de una demanda
creciente para contrarrestar la separación que se produce
entre los ideales morales como humanidad, solidaridad y
responsabilidad por una parte, y las experiencias con las leyes
de funcionamiento y los resultados económicos y
políticos por el otro.

A largo plazo, las democracias
estructuradas sobre la base de la economía de mercado se
verán amenazadas, porque aquí radican
fenómenos tales como el desinterés por la
política, la individualización, la violencia
entre jóvenes y un cinismo creciente en la
discusión pública.

No basta con discutir determinadas
actividades de determinados actores bajo el lema de "ética
económica" y citar a la vez el comerciante honrado,
virtudes tales como el esmero o las obras de mecenazgo de una
empresa.

Ni basta con construir una
teoría
sobre la base de buenas intenciones, motivos morales y valores de
los distintos actores, algo que en la literatura o en la
discusión pública siempre suele terminar en
sermones e imputación mutua de culpas.

Este tipo de teorías
no son adecuadas en absoluto para las interrelaciones complejas
como las de la economía actual. Las sociedades modernas ya
no se controlan con motivos y objetivos
comunes, sino por medio de reglas comunes que delimitan las
posibilidades de acción del individuo.

En la sociedad moderna, los
actores siguen sus propios objetivos, los estímulos,
dentro de estas reglas. Pero al existir una fuerte
contradicción entre los estímulos para actuar y la
autoconsideración moral de los actores mismos, algo que
actualmente ocurre con mucha frecuencia, a la larga se produce
una crisis en la sociedad.

Veamos un ejemplo de
actuación empresaria para explicar esta casualidad: cuando
las posibilidades de ascenso de un colaborador dependen
exclusivamente de su rendimiento económico, sin que se
tenga en cuenta cómo consigue los contratos, es
inútil que el directorio esté predicando honradez y
comportamiento
correcto.

El comportamiento moral del
individuo no puede tener consistencia si en forma continua se lo
castiga con desventajas frente a sus competidores. Para que la
moral pueda mantenerse en sistemas complejos como son una empresa
o la sociedad, hay que transformarla en
estímulos.

No hay ningún instrumento
para alcanzar un objetivo determinado, si no es un objeto digno
de protección. La teoría de ética
económica demuestra que la moral, si no está
asegurada en los sistemas de normas reguladoras, empresariales y
sociales, no puede ser protegida en la forma
necesaria.

Las reglas definen a las
Instituciones y fijan los sistemas de premios y castigos. Siempre
existe el peligro de que los competidores se beneficien por sobre
las prestaciones
motivadas por bases morales. Por consiguiente, el sistema debe
proteger el comportamiento moral del individuo contra la
explotación. Es por este motivo que una economía
moderna, conocedora de las interrelaciones funcionales, pugne por
obtener modificaciones en las regulaciones o reformas
institucionales.

Las empresas requieren
estímulos para implementar objetivos económicos
deseables desde puntos de vista morales, pero este
comportamiento, sobre todo, no los debe exponer a desventajas
frente a su competencia, es decir, la moral debe incorporarse en
reglas que comprometan por igual a todos los
competidores.

La historia siempre ha creado
innovaciones morales: los derechos humanos,
la igualdad de derechos de la
mujer, la prohibición del trabajo de menores, etc. En
todos los casos fueron individuos o pequeños grupos los
que conquistaron estas innovaciones.

En ellas, las empresas siempre han
desempeñado un papel importante, especialmente en la
actualidad. Una moderna ética empresaria muestra tres
campos de actividad en la que los directivos de las empresas
pueden ocuparse especialmente.

* Rechazar con buenas razones las
pretensiones motivadas moralmente, o presentadas como tales, pero
indebidas, por ejemplo, no tiene justificación
ética una protección general contra el desempleo,
ni tampoco un proteccionismo permanente; porque ambos implican la
protección de determinados grupos a costa de la
comunidad.

* La ética empresaria les
puede señalar a las empresas los campos donde pueden
actuar como innovadores éticos y con ello ganar ventajas
competitivas. Otro ejemplo de este sector son un buen clima laboral y
una cultura
empresaria convincente, que ofrecen ventajas competitivas en el
mercado laboral.

  • Las empresas pueden y deben
    comprometerse más en el orden político. Para que
    las empresas puedan satisfacer requerimientos morales en forma
    individual, muchas veces habrá que modificar las
    condiciones institucionales de manera que esto sea posible sin
    desventajas competitivas.

En las sociedades modernas, las
reglas comunes se formulan en el plano político, y en su
conjunto, conforman el marco ordenador de la actuación
económica individual. Por ello, un sistema regulador que
funciona bien, representa la riqueza intrínseca de una
economía y una sociedad
prósperas.

El abismo entre moral y
estímulos, entre moral y economía, se abre cada vez
más, con consecuencias inquietantes.

De la internacionalización
de la economía surge otro desafío. La gran parte de
nuestras reglas aún son de orden nacional. Para las
empresas serán válidas las leyes nacionales de los
respectivos países. Pero las disposiciones legales que
definen el marco en países tan diferentes como Argentina,
Alemania,
Africa del Sur o
Colombia, son
claramente antiéticas a lo que se espera de unas reglas,
es decir, que garanticen a terceros la confiabilidad general del
comportamiento de un actor.

Una política ordenadora
mundial, que teóricamente pueda realizar esto,
seguirá siendo una utopía, al menos durante un
tiempo previsible.

Una ética económica
del Siglo XXI, requiere expresamente de los empresarios y
directivos de empresas, que orienten sus propios intereses hacia
ventajas a largo plazo, y que se comprometan a trabajar
políticamente para estructurar las condiciones que
permitan establecer unas relaciones de intercambio favorables
para todos.

Las empresas deberían darse
cuenta de sus enormes posibilidades y realizar sus actividades de
lobby en forma abierta, es decir, exponerlas a la
crítica.

Los grupos empresarios no pueden
dejar librado al azar, la lucha contra la corrupción
generalizada y la creación de estructuras de estado de derecho
y de economía de mercado.

Una ética económica
moderna que pueda satisfacer los desafíos del Siglo XXI,
debe entenderse como un programa de investigación,
orientado en relaciones económicas, lejos de todo
cinismo.

Una ética económica
moderna, apuesta a la capacidad futura del modelo de la
economía de mercado de una sociedad, y debe lograr obtener
ventajas sin par para todos, sobre la base de la
cooperación humana.

PD. Síntesis
Revista
Siemens-Dr.K.Homann-Prof.A.Habisch

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

9 DE Marzo de
1996

COSTOS GENERAN DESVENTAJAS A LAS PYMES
SANTAFESINAS

El crecimiento de
las economías regionales dependen casi exclusivamente del
aumento

de la actividad
productiva de las PyMES, en especial del sector
industrial,

que no sólo
genera ocupación sino que multiplica el movimiento
comercial

por la
recirculación monetaria, producto de la generación
de empleo y del ingreso de dinero extra
regional.

Expresado así,
parecería fácil mejorar la actividad
económica zonal. Con sólo encarar una
política de promoción de los productos que en cada
zona se producen, acción que es posible y de hecho que
Entidades gremiales empresarias realizan con muy buenos
resultados, pero hay variables que no dependen sólo de
este trabajo.

Todas esas propuestas deben estar
acompañadas de medidas económicas que permitan la
competitividad de las Empresas Pequeñas Y Medianas
Regionales, con las Grandes Empresas y con las PyMES de similares
características, especialmente las instaladas en Buenos
Aires.

La baja de aportes patronales fue
sólo un buen intento del Gobierno Nacional, ya que al
otorgarle a Buenos Aires una baja del 30%, la diferencia con
Santa Fe, por ejemplo, es de sólo 15% (Santa Fe posee el
45%) con una incidencia en los costos de la PyMES de Santa Fe que
varía entre el 1,5% y el 3% según el componente de
mano de obra en los procesos, cuando la diferencia de costos
globales está en el orden del 13% al 19%, según la
característica de la empresa.

Es decir, para poder competir de
igual a igual en precio y calidad manteniendo sus niveles de
ventas, las PyMES-Santa Fe, deben resignar rentabilidad y en
algunos casos minimizar amortizaciones de equipos y maquinarias,
lo que lleva, pese a todos los esfuerzos, a crecer lentamente
cuando la competencia, al tener mayor rentabilidad, evoluciona
rápidamente y mejoran sus estructuras de
comercialización, generando un círculo vicioso en
perjuicio de las industrias
regionales.

Una dificultad mayor encuentran
las empresas productoras de bienes de venta masiva, donde las
PyMES no pueden competir en marketing con
las grandes marcas (Léase envases, promociones, concursos,
etc.) por una lógica relación de tamaño,
estructura y mercado, aunque sí lo hacen en
calidad.

De todos modos se observa en el
empresario PyME-Santa Fe, una actitud positiva ante la
adversidad, no solo haciendo grandes esfuerzos para mejorar la
productividad, sino también superando la natural
individualidad que identifica a los empresarios, comenzando a
trabajar en la complementación empresaria tanto productiva
como administrativa y societaria para formar un frente de trabajo
común.

No se descartan tampoco medidas
tanto del orden nacional como provincial y municipal a favor de
las PyMES para hacer más equitativa la competencia,
atendiendo a todas las variables antes mencionadas que son
producto de un país de grandes extensiones, con regiones y
asientos poblacionales muy disímiles que deben ser
considerados en una economía abierta como la
actual.

INCIDENCIA DE LAS DISTINTAS VARIABLES OPERATIVAS EN LOS
COSTOS DE LAS EMPRESAS

Incidencia de los aumentos de
mano de obra en los costos

PyMES Santa Fe Cada 10% de
aumento, significa 4-5% en los costos

PyMES Bs.As. Cada 10% de aumento,
significa 4-5% en los costos

Grandes Empresas Cada 10% de
aumento, significa 0,6-0,7% en los costos

Gestiones de compras de materia
prima, herramientas,
repuestos, etc.
(Centro de Provisión: Buenos
Aires)

PyMES Santa Fe Llamadas
interurbanas de elevado costo – Envíos de valores
anticipados – Demora en la recepción de las
compras con las dificultades propias de las distancias, lo que
exige mayor stock de materia prima y por consiguiente costo
financiero adicional

PyMES Bs.As. Llamadas locales
– Se abona al momento de la entrega – No hay
demoras en las entregas de materia prima, por lo que trabaja
con stock mínimo.

Grandes Empresas Llamadas
locales – Se abona en cuenta corriente – Ponen las
condiciones

Flete y
Seguro

PyMES Santa Fe Incidencia del
4-5% promedio en los costos de materia prima por flete y
seguro desde
los centros de producción a sus
plantas

PyMES BsAs y GE Reciben la
mercadería sin costo adicional

Gestiones de
ventas

PyMES Santa Fe Mercado de baja
densidad demográfica – Viajantes: Mayor costo de
viáticos, comidas, hotelería y seguros para
cubrir áreas cercanas a los 50.000 Km2 con un mercado de
2.000.000 de personas – Entrega diferida de
mercadería por razones de envío en las ventas
indirectas – No existen casi ventas directas por razones
de mercado

PyMES BsAs y GE Mercado de Alta
densidad demográfica – Viajantes: Menor costo
operativo al tener en 1.000 Km2, cerca de 15.000.000 de
personas.

Sistemas de
cobranzas

PyMES Santa Fe Sujeto al
envío de los valores por el cliente –
Acreditaciones bancarias con plazos diferidos por valor al
cobro y pago de comisiones

PyMES BsAs y GE Contra entrega
con acreditaciones bancarias inmediatas o envío de
cobrador

Costos de energía
térmica

PyMES Santa Fe Mayor costo por
utilización de gas envasado,
diesel oíl o fuel oíl, al no disponer de gas natural.
Costo adicional por flete.

PyMES BsAs y
GE Utilización de gas natural de costo muy inferior y
disponibilidad inmediata

Costo de reparaciones,
Imprevistos y urgencias

PyMES Santa Fe En la necesidad
de repuestos especiales se detiene la producción por la
demora en conseguir y recibir los elementos – Se afectan
también otras secciones cuando se necesitan elementos
especiales y herramientas

PyMES BsAs y GE En caso de
urgencias se recurre al mercado local solucionando el problema
en horas.

Diferenciación en la
asistencia tecnológica

PyMES Santa Fe Mayor distancia a
los centros tecnológicos importantes –
Imposibilidad de efectuar trabajos de investigación y
desarrollo de productos.

PyMES BsAs y GE Cercanía
a los centros tecnológicos importantes. Mejores
posibilidades de asistencia tecnológica –
Disponibilidad de recursos
financieros para encarar investigaciones
y desarrollos en forma independiente con equipamiento
propio

Acceso a información en
asuntos económicos

PyMES Santa Fe Falta de
oportunidad para acceder a negocios
financieros por lejanía de los centros financieros y
recepción de la información
desactualizada

PyMES BsAs y GE Mejores
oportunidades de acceso a información y a los centros
financieros – Disponibilidad de medios
informáticos que permiten el acceso s la
información en tiempo real – Mayor disponibilidad
de recursos lo que significa la concreción de mejores
negocios.

Impuestos

PyMES Santa Fe Ingresos Brutos:
Industria, 1,5% ó 3,5% según
comercialización; Construcción 1,5%; Comercio
3,5%; Mínimos mensuales obligatorios – Tasa
registro e Inspección: Industria 0,2%;
Construcción 0,6%; Comercio 0,6%; Mínimos
mensuales obligatorios.

PyMES BsAs y GE Ingresos Brutos:
Industria y Construcción exentos; Comercio 3%; no
existen mínimos – Tasa de Registro e
Inspección: No se cobra a ningún rubro de
actividad

Costo
financiero

PyMES Sta. Fe y BsAs. Tasas del
19 al 36% anual – Tasa descubierto 4,5%
mensual

Grandes Empresas Tasas de 6 al
11% anual – Posibilidad de acceso a créditos
internacionales

EL LITORAL
– SUPLEMENTO ECONOMIA

10 de Julio de
2000

EL EMPRESARIO MIPyME

El trabajo humano
dignifica al hombre, tanto porque le permite subsistir como
desarrollarse y crecer.

Pero el trabajo de
todos contribuye también, especialmente en la
economía, a multiplicar los bienes para beneficios de
todos.

Dentro de este
contexto, la función del empresario es organizar el
trabajo humano en solidaria colaboración, y en generar los
recursos productivos para dar origen a los bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de los demás
hombres.

El empresario tiene
como misión
poner su talento de creatividad,
inteligencia y
espíritu al servicio del desarrollo de las personas que
trabajan con él y del crecimiento de los bienes y
servicios ofrecidos a la sociedad.

Por eso, el empresario no es ni un
burócrata ni un capitalista, sino un trabajador que
organiza el trabajo, estableciendo relaciones de
contratación. El ser empresario es una vocación, es
un camino de servicio para los demás, por su trabajo de
10, 12 y hasta 14 horas todos los días, y todas las horas
que sigue trabajando con la cabeza, incluso sábados y
domingos.

A pesar de ello, el posicionamiento
social del empresario en la sociedad argentina, es de
desprestigio. "Es más cómodo yparece ser más
digno dar una cátedra de Antropología que despachar
mercancías detrás de un mostrador; es más
cómodo y parece más digno hacer un estudio
histórico y escribir un artículo
periodístico que manejar un camión, levantar un
inventario,
montar una máquina; es muy fácil criticar como
interesado y calculador a quién tiene que luchar por
vender, entregar y cobrar, y a quién tiene que pagar
facturas, letras o impuestos, por parte de quien no tiene esos
apremiantes problemas" (Lorenzo Servitje
Sendra)

El motor de los
procesos económicos de toda sociedad, son los
empresarios
, individuos libres cuyas decisiones promueven el
crecimiento y progreso económico; la figura del empresario
trasciende los límites de
su accionar y se proyecta sobre la sociedad en su
conjunto.

Pertenece a una raza de individuos
que tienen sus ojos y oídos abiertos a cualquier
oportunidad. Están siempre alertas,esperando pacientemente
a que algo pueda cambiar y aparezca una oportunidad de
negocio.

Este estado de alerta permanente a
las oportunidades, es el elemento distintivo de la acción
empresarial. Este concepto de estar
alerta no debe confundirse con la posesión del
conocimiento. Alguien que posee determinados conocimientos
no es de por sí empresario.

Cuando un empresario contrata a un
consultor por sus conocimientos, es el empresario quien ha
detectado una oportunidad, sabe como y donde se puede obtener la
información, y además, como
emplearla.

Ese estado de alerta es crucial
para los procesos de mercado. El conocimiento imperfecto de los
seres humanos, es el responsable para la aparición de
oportunidades rentables, que el empresario atento explota,
mientras sus competidores la ven pasar.

Es por ello, que las empresas son
el resultado de la capacidad creativa y la vocación de
servicio del empresario: "Si en otros tiempos, el factor decisivo
de la producción era la tierra y
luego fue el capital…hoy el factor decisivo es cada vez
mas el hombre mismo…que se pone de manifiesto mediante el
saber científico y su capacidad de organización
solidaria, así como la de intuir y satisfacer las
necesidades de los demás".

"Precisamente la capacidad de
conocer oportunamente las necesidades de los demás hombres
y el conjunto de los factores productivos más apropiados
para satisfacerlas, es otra fuente importante de riqueza en una
sociedad moderna". (Encíclica Centesimus
annus)

Por lo tanto, ello exige del
empresario:

  1. Organizar el esfuerzo
    productivo
  2. Programar su duración en
    el tiempo
  3. Procurar que corresponda de
    manera positiva a las necesidades a
    satisfacer

Cuando realiza esta tarea con
eficiencia, la
empresa da beneficios. Dado que el empresario es un "administrador" de
los bienes, obtener beneficios legítimos es una manera de
ser útil a la sociedad y es una responsabilidad del
empresario, factor este, por el cual también es criticado
injustamente por la sociedad, tildándolo como interesado y
calculador.

"Para un empresario
éticamente responsable, la obtención de beneficios
no puede ser solo un objetivo económico, sino
también un deber moral: la empresa debe producir
beneficios" (Carlos Avellaneda)

Es oportuno citar los
párrafos de una novela de Carlos
Tramutola que por su referencia histórica descubre la
situación de clima de pasado que a lo mejor tenemos
olvidado.

Dicha novela hablaba de un tal
Sr.Fernandez, nombre figurado de un caso real "que había
sido hechado de la facultad porqué trabajaba en una
compañía multinacional y que después puso
una empresa y comenzó a desarrollarla. Tuvo mucho
éxito, aplicando técnicas
de gestión bastantes interesantes en el tema de Marketing.
En determinado momento comenzó a exportar, pero cuando
quiso invertir se endeudó en dólares y al venir la
devaluación casi quiebra: con
el tiempo sobrevino un pequeño salvataje. A todo esto su
competidor, más rápido que él, se
había instalado en una provincia con regímenes de
promoción bastantes generosos… "

Su empresa , en definitiva, pudo
sobrevivir varios años más entre controles de
precios, congelamientos, devaluaciones, altos costos financieros,
escasez de capitales y otros fenómenos de ese
tipo.

Ese cuadro de situación a
que hacía referencia, existía hasta no hace muchos
años. Es evidente que en ese pasado que vivimos, si esta
historia de alguna manera lo refleja, el empresario
demostró el temple y la entrega necesaria para
desempeñarse eficazmente y seguir adelante pese a la
adversidad.

El empresario MIPyME, tiene la
particularidad de ser magnánimo siendo austero, y
está dispuesto a privarse de lo superfluo para arriesgarlo
en su empresa creando nuevos puestos de trabajo, comprendiendo
que su tarea implica organizar y encauzar el trabajo de los
otros, y adquiriendo los bienes de capital necesarios para que
rinda sus frutos, de los cuales retira la utilidad necesaria para
llevar una vida decorosa, reinvirtiendo el resto y
arriesgándolo para que la empresa rinda y
crezca.

Para el empresario, la forma
particular de darse a los demás, se enmarca en su
decisión de privarse del consumo en aras de la inversión.

Es allí donde el
empresario se transforma en un protector de la comunidad,

creando riquezas y puestos de trabajo. La eficiencia de su
tarea es fundamental, por lo tanto también es
fundamental su permanente
perfeccionamiento, apertura de
criterio y espíritu de solidaridad
.

Quizás el empresario un
día merezca que una calle tome su nombre, o una estatua en
una plaza, o en la forma más pedestre: que aparezca
razonablemente ubicado en una encuesta de
valoración de los distintos sectores de la
sociedad.

Fuente
bibliográfica:ACDE

EL LITORAL
SUPLEMENTO ECONOMIA

5 De Octubre de
1996

LA FUERZA DEL CONSUMIDOR

Toda comunidad se identifica
socialmente por la suma de las acciones de cada uno de sus
integrantes y no por la decisión de sus líderes o
gobernantes. Decía John F. Kennedy, "no preguntes lo que
puede hacer el país por ti, pregúntate que puedes
hacer tú por el país"

Nuestra región,
especialmente nuestra ciudad, necesita imperiosamente de la
acción de cada uno de nosotros para salir de esta
situación de crisis planteada por un sistema
económico a toda vista irreversible, impuesto en el
país.

Podemos discrepar o coincidir con
el rumbo tomado, pero lo cierto es que entramos en una peligrosa
y cerrada curva, donde los sectores mejor posesionados no corren
peligros por ninguna maniobra que pueda realizarse; no así
los sectores medio y bajo que componen nuestra sociedad, que ante
la menor corrección que se tome, pueden quedar fuera del
camino.

De todos modos, no se puede
asegurar que en las actuales condiciones lleguemos a buen
término, pero, de que todos aportemos nuestro esfuerzo
para construir y no para destruir, dependerá que aumenten
las posibilidades de salir airosos de esta
circunstancia.

Dentro de este contexto, la fuerza
como consumidora de la comunidad en su conjunto, puede tener una
relevante incidencia en la economía de la región y
debe ser parte de nuestro aporte a una mejora paulatina de las
condiciones de empleo y crecimiento regional.

No sólo porque de ella se
nutren los distintos sectores involucrados, o porque en
definitiva, sea la destinataria del objetivo de lograr una mejor
calidad de vida, sino porque de su actitud como consumidora
dependen la subsistencia y crecimiento de numerosas empresas que
ofrecen sus productos y servicios.

¿Cómo generar
más empleo?

Para generar mas empleo en la
región existen dos alternativas básicas: a) la
radicación de un grupo económico nacional o
internacional que ocupe mano de obra y a su vez se provea de
pequeñas empresas locales. Alternativa poco viable aunque
no imposible, pero que depende fundamentalmente de beneficios
extraordinarios y de la voluntad del grupo inversor, que solo
tendrá en cuenta los beneficio y la rentabilidad de la
inversión, cuyas utilidades no quedarán en la
región. B) Como única alternativa favorable, la
potenciación de las empresas ya instaladas en la zona y
que desde hace varios años se mantienen por el esfuerzo y
la vocación de los empresarios de la
región.

No hay dudas de que el poder del
momento está en el consumidor; de ahí que
éste sea bombardeado permanentemente por promociones,
concursos, ofertas, etc., de los grandes grupos económicos
con inversiones de cientos de miles de pesos, "compitiendo" entre
ellos por la necesidad de captar la mayor porción de
mercado posible, inversión imposible de igualar por las
empresas de la región.

Falta de
posibilidades

Revertir esta situación es
uno de los puntos clave de crecimiento regional. Las empresas
productoras regionales no tienen ni las más remotas
posibilidades de promoción masiva por tamaño,
estructura y medios de financiamiento económico. Las
empresas comerciales deben aceptar las condiciones impuestas por
las grandes empresas y destinan mayor espacio a las ofertas de
las marcas líderes reservando pequeños sectores
para las locales, ante la necesidad de satisfacer las demandas de
esos productos por parte del consumidor.

Solo la actitud madura del
consumidor podrá modificar esta situación y
será tal vez, el mayor desafío que en nuestra
región se deberá enfrentar.

La sociedad actual valoriza lo
externo y no lo interno, es más, presupone
inconscientemente que lo externo es el reflejo de lo interno y
tenemos a diario suficientes pruebas de que
ello no es así.

Nuestros productos locales
compiten de igual a igual con cualquiera de sus semejantes, pero
sus envases no tienen la presentación y la calidad de los
de sus competidores, que les es imposible alcanzar por costo,
mercado y capacidad económica, lo que los hace menos
atractivos para el consumidor.

Algunos
Datos

Estudios realizados nos permiten
afirmar que cada $ 3200 de venta de productos de nuestras
empresas genera globalmente un puesto de trabajo (Litoral
Economía, 20.04.96). Valedero es entonces presentar un
ejemplo práctico que explique la importancia del
consumidor en la generación de empleo.

Si consideramos que solo 70.000 de
las familias que habitan Santa Fe, adquieren todos los meses 1
(un) paquete de fideos "mas" de lo que consumen habitualmente,
pero de una marca local, esta
compra significaría 35.000 Kg. de fideos o 70.000
paquetes, que a un precio de $ 0,90 cada uno, producirían
una venta global mensual de $ 63.000.

Si como antes se expresara, cada $
3.200 se genera un puesto de trabajo, estos $ 63.000
generarían entre fábricas, proveedores de envases,
fletes, comercialización, etc. el incremento de
aproximadamente 19 puestos de trabajo.

Obsérvese que aumentar la
venta en sólo un paquete de fideos por mes y por familia,
significará ni más ni menos, que un aumento del
23,3% de la producción de fideos de Santa Fe (actualmente
1.800 t/año. Ver Litoral Economía,
20.04.96)

En este ejemplo podemos sintetizar
la forma, a través de la acción del consumidor, de
potenciar la capacidad instalada, aumentar los puestos de trabajo
y generar riqueza genuina en la región.

Esto no significa la
solución total, solamente serán los primeros pasos
de un proceso de
cambio
necesario, que se irá haciendo más complejo en la
medida que avancemos, fijando las bases de una sociedad mas justa
y solidaria, consiguiendo la excelencia sobre la base de nuestra
participación comprometida.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

9 de Agosto de
1997

LA ARGENTINA NECESITA UNA POLITICA
INDUSTRIAL

La Argentina ni tiene una
estrategia productiva. Esto significa que el país no ha
examinado y definido las áreas productivas en las que
posee o puede desarrollar ventajas competitivas y en las cuales
es conveniente concentrar sus recursos y eventualmente
especializarse. Desde hace largo tiempo el equilibrio
macroeconómico ocupa casi con exclusividad el centro del
debate.

Así comienza el trabajo
elaborado por el Lic. Jorge Tedesca en base a la exposición
de Francisco Macri en el XXXII Coloquio Anual de
Idea.

Esta frase sintetiza una realidad
indiscutible, no existió ni existe en nuestro país
un proyecto estratégico nacional y regional de desarrollo
productivo, necesarios para definir políticas empresarias
de inversión y planificación.

Fundamentos

A partir de 1989 se ha vigorizado
la economía de mercado como forma de organización
económica mundial, fenómeno que tuvo como epicentro
a los Estados Unidos y que fuera el que mayor influencia tuviera
en nuestro medio.

En el país, el incompleto
proceso de industrialización alcanzado, fue producto de
políticas de promoción y protección seguidas
desde el Estado y a la ausencia de la necesidad de
competencia.

El amplio proceso de
desregulaciones; privatizaciones y de estabilidad
macroeconómica tuvo el enorme mérito de poner en
funcionamiento el mercado en la Argentina, pero instaló
una profunda crisis económica y en consecuencia un elevado
desempleo.

Esta crisis revela que el enfoque
adoptado, necesita instrumentos de política
económica que promuevan la expansión de la
actividad productiva y marque el rumbo del mercado,
acompañada de la gestión de exitosos
empresarios.

Este último, es un punto en
el cual tenemos que reflexionar. No estamos generando nuevos
empresarios en la cantidad y calidad que el proceso
económico requiere y eso no sólo depende del
Estado.

Esta problemática, si bien
se acentúa en nuestro país, excede los
límites nacionales y está introduciendo nuevos
bríos en los estudios sobre obstáculos al
crecimiento en diversos países (The Economist,
1996).

El problema de los países
en desarrollo no es tanto su escasez de recursos sino su falta de
capacidad para utilizarlos adecuadamente.

No es necesario extenderse en este
tema, cuando todos sabemos que en materia de recursos
naturales, el nuestro, es uno de los países mejor
dotados del planeta.

Los recursos
humanos también son excelentes pese a las deficiencias
en la calidad de la educación, porque
no podemos dejar de reconocer que somos exportadores de recursos
humanos de alta calificación y lo que no buscan destino
fronteras afuera, están subutilizados en ocupación
de menor productividad.

Todo proyecto de política
industrial debe estar acompañado también de flujos
financieros en apoyo al aparato productivo argentino, que a la
fecha no ha tenido acceso al financiamiento en condiciones
competitivas.

Las inversiones financieras
internacionales que ha recalado en la Argentina han tenido como
destino las privatizaciones o la modernización de la
industria instalada, pero no tuvieron el destino de promocionar
las actividades productivas.

Un informe del
Banco Mundial
al Gobierno Argentino (World Bank 1995) recomendó que para
facilitar la modernización de la industria, el gobierno
debe desarrollar una estrategia industrial en cooperación
con el sector privado y los demás sectores que integran la
economía.

Esto coincide también con
lo expresado por el Instituto de Desarrollo Alemán sobre
la necesidad de interacción de todos los sectores que
componen la actividad económica.

El informe, advierte que la
ausencia de un marco claro de política industrial crea
incertidumbre respecto del proceso de reformas, sugiriendo el
consenso con el sector privado sobre el futuro industrial de la
Argentina.

Propone también el
desarrollo de un sector industrial vibrante, competitivo e
integrado a los mercados regionales y
mundiales.

Conclusión

Establecer una estrategia
industrial de amplio consenso promoverá el alineamiento de
los recursos privados y públicos disponibles. De esta
manera, se podrán definir los necesarios recursos humanos,
orientando a los jóvenes en su decisión de
elección de las distintas carreras de capacitación,
que les aseguren una posible salida laboral
inmediata.

El sector de Pequeñas y
Medianas Empresas que constituye el eslabón más
desprotegido, podrá también definir su
política empresaria, ya sea alineándose
detrás de las grandes firmas como proveedores o
subcontratistas o estructurándose para ocupar los nichos
de mercado que les permita mantenerse y
proyectarse.

De igual manera, el sector
público podrá desplegar la infraestructura
necesaria de acuerdo con las exigencias de los emprendimientos
nacionales o regionales "La obra pública debe ser
concebida no como dinamizadora inmediata de la actividad, sino
como antesala del crecimiento económico"
(F.Macri).

El desarrollo industrial exige una
estrategia política comercial externa de acuerdo con las
necesidades del país, teniendo en cuenta el equilibrio
económico interno y los mercados internacionales con
capacidad de consumo presente y futuro.

En el ámbito interno, la
extensión de nuestro país, con regiones
económicas muy disímiles, exigirá que cada
región determine su estrategia de crecimiento, alineado
con el proyecto nacional futuro.

En los últimos años
se ha protagonizado una profunda transformación en la
economía. Si acertamos el rumbo en el terreno productivo,
la estabilidad y el crecimiento nos augurarán un exitoso
futuro.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

20 de Septiembre de
2000

POLITICA INDUSTRIAL Y EMPLEO

En la nota publicada el pasado 9
de Agosto, sobre la necesidad de una política industrial
para nuestro país, se hacía mención al
trabajo realizado por el Lic. Jorge Tedesca sobre la base de una
exposición de Francisco Macri en el XXXII Coloquio de
Idea.

En ese mismo trabajo, el autor
citaba respecto del desempleo "La reacción frente a este
hecho ha sido diversa. Por un lado se aprecia en algunos sectores
una tendencia a aceptar que este fenómeno es virtualmente
irreversible en un plazo razonable. Por el otro, el
análisis suele desvincular su aparición y
permanencia con la producción y el comercio
exterior".

"Como consecuencia, en algunos
análisis, los altos índices de desocupación
que experimenta la Argentina, son atribuidos fundamentalmente al
avance tecnológico y sus causas se asocian a las que
ocasionan el mismo efecto en los países desarrollados.
Así enfocada, pareciera que se trata de lo que
podría denominarse el costo del
progreso".

"Aunque las transformaciones en el
aparato productivo argentino y la introducción de nuevas
tecnologías no son ajenas a la elevada
desocupación, explican sólo parcialmente el
problema".

"En efecto, la principal
razón del alto desempleo argentino es que ha faltado un
proceso sostenido de crecimiento, capaz de absorber la mano de
obra que era desplazada del sector público o de
actividades de baja productividad".

Producir
mas

Esto último sintetiza una
realidad indiscutible; no habrá solución al
problema del empleo, sin un fuerte crecimiento de la
producción

Esta problemática debe ser
tratada a nivel nacional, pero también a nivel regional, y
en el caso de nuestra zona, con mucha más intensidad y
urgencia dada la alta tasa de desocupación que, de acuerdo
con lo últimos anuncios, sigue la curva ascendente
instalándose en este momento en el
18,2%.

Este último dato no hace
más que confirmar la tesis propuesta, porque es el
resultado de la falta a nivel local, de una estrategia de
crecimiento productivo.

Esta materia pendiente no se puede
postergar. El crecimiento económico de la región
dependerá de cómo se proyecta una política
de apoyo a la actividad productiva, que pueda absorber la mano de
obra desocupada y la inserción de nuevos actores al
mercado del trabajo.

Al dimensionar el problema del
empleo debemos tener en cuenta que nuestro mercado de trabajo es
proporcionalmente menor que el de los países
desarrollados, donde cada trabajador tiene a su cargo una
persona, mientras que en nuestro país, la
proporción es de uno a dos.

El crecimiento de los servicios y
la necesidad de una mejor calidad de vida, exigirá mejorar
el ingreso familiar, lo que nos hace suponer que a mediano plazo
la proporción se asemejará a los países
desarrollados y la mujer y los
jóvenes se volcarán masivamente al mercado laboral,
sumándose al sector actualmente
desocupado.

El cuadro adjunto confirma lo
expuesto; primero porque si a los ocupados mencionados les
agregamos los ocupados informales, rondaríamos en
11.500.000 ocupados, sobre una población de 36.000.000 de
habitantes, y segundo porque el incremento de la Población
Económicamente Activa (PEA) desde 1991 a 1997,
creció el 17,71% cuando el crecimiento vegetativo
argentino que promedia el 1,1% anual, indicaría que
debió haber crecido el 6,78%.

Fuente: CLARIN El Litoral/Ricardo
Martínez

Por otro lado, los estudios de
crecimiento poblacional en la Argentina, nos indican que en el
año 2025 se llegará al techo de crecimiento, en
razón de que la tasa de natalidad se neutralizará
con la de mortalidad.

Estos estudios prevén para
Santa Fe, una población tope alrededor de 580.000
habitantes, lo que significará , siguiendo el criterio
anterior, que para el 2025 la PEA rondará las 290.000
personas.

Esto, sumado a la necesaria
reconversión del sector público y a la actual masa
de desocupados, obligará en nuestra región a la
necesidad de generar una cifra promedio, cercana a los 4.500
puestos de trabajo estables por año.

Lo expuesto nos obliga a comenzar
a trabajar activamente en el apoyo al sector productivo, no con
declamación voluntarista, sino con acciones
concretas.

No es la primera vez que desde
estas páginas se habla del tema, incluso se ha
desarrollado una propuesta de crecimiento que se ha ofrecido a
las autoridades locales y a todos los actores de la actividad
económica. La indiferencia y falta de interés ha
sido la constante de todos los sectores.

Nuestra responsabilidad
será la de trabajar por el crecimiento de la
región, desprendernos del facilísimo y la
crítica en sí misma, sacudirnos interiormente y,
entre todos, sentar los cimientos de una sociedad nueva
más equitativa, más solidaria, donde cada uno
renuncie a la indiferencia y sea partícipe con su aporte y
con la obligación de no eludir sus
responsabilidades.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

10 de Abril de
1999

ASI NO HAY FUTURO PARA LAS
PYMES

El presente informe
contiene las principales conclusiones sobre las restricciones de
entorno

que enfrentan las
PyMES en la Argentina y surge de un relevamiento efectuado por la
Fundación Fundes Argentina, a 650 PyMES y 60 Instituciones
de todo el país.

En el cuadro adjunto se destacan
las principales limitaciones de entorno para las PyMES, desde la
óptica
institucional y empresarial.

Ambos enfoques coinciden en que el
acceso al financiamiento es la principal restricción que
enfrentan las PyMES.

En el enfoque empresarial
sobresalen tres cuestiones: no poseen acceso al financiamiento de
largo plazo; la financiación se obtiene a través de
los cheques de
pago diferido, créditos de proveedores o adelantos de
cuenta corriente y en tercer lugar la pérdida de un
importante porcentaje de oportunidades de negocios por no obtener
financiación adecuada.

Desde el punto de vista
institucional se pone de manifiesto las elevadas tasas de
interés y el excesivo requerimiento de
garantías y las deficiencias bancarias para evaluar las
necesidades crediticias de las PyMES.

Otro punto de coincidencia es el
funcionamiento de los mercados, destacándose que la falta
de control de las importaciones ha afectado a las PyMES, aunque
casi el 40% se beneficiaron con la apertura de la economía
(las empresas de servicio se quejan de no poder importar
más y muchas industrias se benefician con la
importación de bienes de capital de alta
tecnología).

En el plano de funcionamiento
interno se hace énfasis en la debilidad relativa de las
PyMES al momento de la fijación de plazos de pagos y de
cobranza, y a las prácticas competitivas
desleales.

El acceso a tecnología y
apoyo estatal es otro punto de coincidencia entre ambos enfoques,
mencionándose el desconocimiento y la falta de
información sobre los programas de apoyo oficial o la
falta de adecuación de las mismas y la ausencia de
profesionales que intermedian entre la oferta de programas y las
necesidades y demandas de las empresas.

Se destacan también
diferencias entre ambos enfoques. Mientras las instituciones
opinan que hay mucha rigidez en los convenios laborales para las
PyMES, la gravitación de éstas es muy
insignificante en las negociaciones colectivas y es
difícil para las empresas acceder en el mercado a personal
adecuadamente calificado, las firmas participantes manifestaron
un alto grado de conocimiento de las regulaciones laborales y que
hay una desregulación de hecho que les brinda la
flexibilidad adecuada, y casi el 70% dicen encontrar el personal
con la calificación que necesitan.

Mas
dificultades

El tema impositivo también
presenta algunas diferencias, si bien hay un 70% de las firmas
consultadas que asegura no tener inconvenientes para pagar sus
obligaciones tributarias y un 57% no se siente afectado por la
reciente reforma tributaria, existe la fuerte presunción
de que ello puede ser producto de que la presión
tributaria efectiva sea inferior que la teórica que
correspondería al giro del negocio de la mayoría de
las empresas.

Desde el otro ángulo,
aparecen en el sector empresarial restricciones como el elevado
costo por la utilización de los servicios de
infraestructura, tales como energía, telecomunicaciones, caminos, etc.; la baja
utilización de los servicios de consultoría; las dificultades en las
operaciones de
comercio exterior y el elevado grado de aislamiento con que
operan.

El tema de los servicios de
infraestructura tiene un ingrediente determinante en el costo de
los servicios públicos privatizados.

La baja utilización de los
servicios de consultoría para los negocios de las PyMES
(68% no los utiliza) tiene dos razones básicas: elevados
precios de esos servicios y poca adecuación a las
necesidades de ese segmento empresario. También influye el
estadio de desarrollo del proceso de apertura y globalización económica, que
implican mayor uso de capacitación que de
consultoría, durante la primera etapa de
reconversión de las firmas.

Las dificultades tanto para
exportar como para importar, incluyen por un lado la falta de
mecanismos de estímulo y por el otro trabas
burocráticas de los trámites
aduaneros.

El elevado grado de aislamiento
tiene varias vertientes y el resultado es que las PyMES no
desarrollan esquemas interactivos que les permitan afrontar
mejores desventajas relativas estructurales. El 87% de las firmas
efectúa sus ventas en forma individual y directa, el 99%
hace lo mismo con sus compras y sólo el 6% mantiene
fuertes nexos con otras empresas.

LOS DOS
ENFOQUES

Institucional

  • Acceso al financiamiento
    (97% de los encuestados)

Excesivas
garantías, tasa de
interés más cara y deficiente evaluación por parte de los
bancos

  • Restricciones de acceso a
    tecnología y asistencia técnica
    (75%)

Si bien no existe un
acuerdo claro entre las distintas instituciones
consultadas sobre las dificultades específicas,
destaca la ausencia de intermediarios aptos para vincular
las necesidades de las PyMES con las
instituciones.

  • Restricciones de
    funcionamiento de los mercados (66%)

Debilidades de las PyMES
para la fijación de plazos de pagos y cobranzas y
la desprotección respecto de las
importaciones.

  • Restricciones por la
    estructura impositiva (63%)

Estructura tributaria muy
compleja, excesiva presión impositiva y trabas
para las devoluciones y reintegros de
impuestos.

  • Falta de apoyo
    estatal/Institucional (54%)

Insuficiencia de las
políticas de apoyo a las PyMES y la falta de
definición estratégica sobre su rol, con
diferente peso según el tipo de
Institución.

  • Restricciones de carácter laboral
    (46%)

Convenios laborales muy
rígidos, poca gravitación de las PyMES en
las negociaciones laborales colectivas y poca
disponibilidad de personal adecuadamente calificado, con
diferente incidencia según tipo de
Institución.

El enfoque
empresarial

  • Los servicios ofrecidos
    por Instituciones públicas a las PyMES son poco
    utilizadas por trabas burocráticas y falta de
    promoción y publicidad (84% de
    acuerdo)
  • Los trámites
    vinculados con el comercio exterior son muy
    burocráticos y limitan la agilidad de las
    operaciones (78% de acuerdo)
  • Las condiciones de acceso
    al financiamiento (en lo que respecta a tasas de
    interés, montos, plazos, garantías, etc.)
    limitan la evolución de los negocios
    (75%)

Los costos por servicios de
infraestructura (vial, energética, de
comunicaciones, sanitaria,etc.) atentan contra la
competitividad de las empresas (72% de
acuerdo)

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

18 de Enero de
1997

EL PACTO FEDERA Y LAS
PROVINCIAS

El 12 de Agosto de 1993, se
firmó entre la Nación y las Provincias el Pacto
Federal para el Empleo, la Producción y el
Crecimiento.

El objetivo fue "comprometerse en
distintas acciones necesarias para promover el empleo, la
producción y el crecimiento armónico del
país y sus regiones, en un todo de acuerdo con el Programa
Argentina en Crecimiento 1993-1995 y con los programas de
transformación que tienen encaminados las
provincias".

Los gobernadores, por su parte,
acordaron "la adopción
de políticas uniformes que armonicen y posibiliten el
logro de la finalidad común de crecimiento de la
economía nacional y de reactivación de las
economías regionales".

En el punto 4, los gobernadores se
comprometen a eliminar el Impuesto a los Ingresos Brutos, excepto
las ventas al público consumidor, aceptando "en un plazo
no mayor de tres años, superado el período de
transición y logrado el mayor control de la
evasión", la sustitución por un "impuesto general
al consumo, que tienda a garantizar la neutralidad tributaria y
la competitividad de la economía".

La "aparición" del efecto
Tequila, que produjo un fuerte cimbronazo en la economía,
junto a situaciones políticas internas, hicieron que el
Pacto fuera prorrogado primero hasta el 31 de diciembre de 1996,
para luego extenderlo hasta la misma fecha de
1997.

Fue un proyecto más que
quedó en el camino como tantas otras medidas que
produjeron desgastes inútiles e incertidumbre en todos los
sectores, en especial el empresario.

Uno de los párrafos del
acuerdo suscrito acepta indirectamente, por parte de los
gobernadores, asimetrías en los criterios impositivos de
cada provincia, que con la aceptación del Pacto y su
parcial implementación se transformaron, al decir del
nuevo vocabulario de nuestros jóvenes, en
reasimetrías.

Algunas provincias desgravaron
totalmente la actividad industrial sin ningún tipo de
condición; otras exigieron que el establecimiento
estuviera en su jurisdicción y algunas otras desgravaron
parcialmente por actividad, grupo en el cual se encuentra Santa
Fe, que formó un frente común con Córdoba y
Provincia de Buenos Aires.

Como si esto fuera poco, cada
provincia modificó sus alícuotas de las ventas a
Consumidor Final, creando un cuadro de lo mas variado (ver
recuadro); sumado a esto, el criterio particular de la
Asesoría Técnica de la Administración
Provincial de Impuestos de Santa Fe, que determinó que el
público consumidor "es quién adquiere bienes de uso
para uso o consumo propio, como asimismo, para afectarlos en las
distintas etapas de producción y distribución, con el ánimo de
utilizarlos en la actividad económica como bienes de uso,
entendiendo como tales a aquellos que revisten el carácter
de durables, con una vida útil amortizable en el
transcurso del tiempo", desconociendo los principios
académicos y contraponiéndose al criterio de la
Asesoría Técnica Tributaria de la DGI, que en su
dictamen 26/94 determina que el consumidor final "es aquel que
adquiere bienes para

destinarlos a uso propio, o sea,
que los compra y consume en forma particular, no los afecta a
etapas posteriores, a algún proceso o actividad,
deduciendo de ello que, primordialmente, el consumidor final es
una persona física".

Se sumó a este desconcierto
de alícuotas la inteligente y decidida acción de
algunas provincias que apostaron a invertir, descomprimiendo
impositivamente al sector productivo, como único factor de
crecimiento genuino.

Esta maraña de resoluciones
y alícuotas genera en las empresas una compleja tarea
administrativa, que debe indefectiblemente simplificarse para
evitar errores que llevan a las administraciones provinciales a
cobrar multas e intereses, a las que son tan proclives por avidez
recaudatoria.

La uniformidad de criterios
impositivos provinciales son necesarios para el desarrollo de las
distintas regiones del país, ya sea a través de la
urgente implementación del Pacto Federal, o de una
acción decidida de las administraciones
provinciales.

PROVINCIAS QUE
GRAVAN AL CONSUMIDOR FINAL CON EL MISMO CRITERIO QUE LA
DGI

Formosa

3,7%

Buenos Aires –
Córdoba – San Luis

3,5%

Río Negro –
San Juan

3,0%

Catamarca – Jujuy
– La Pampa – La Rioja

2,5%

Corrientes

1,5%

PROVINCIAS
QUE GRAVAN AL CONSUMIDOR FINAL CON CRITERIO
PARTICULAR

Santa Fe

3,5%

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

13 de Julio de
1996

INTEGRAR PARA CRECER

La globalización de la economía mundial
trae aparejada como consecuencia lógica, la
integración de los países, formando mercados
comunes regionales como el Mercosur, Nafta, Unión
Europea, Apec, etc.

Marcó el camino de la
integración la Unión Europea con la ambición
de eliminar fronteras e implementar una moneda única en la
región. A pesar de tratarse economías
estructuradas, con productos brutos per cápita más
o menos similares, 10.000 técnicos trabajan desde hace
más de 11 años en esta integración, sin
poder concretar las metas propuestas.

En nuestra macro-región,
por distintas situaciones políticas, recién en el
año 1989 se comienza a sentar las bases de un mercado
común regional "Mercosur", al que se integraron
recientemente Chile y
Bolivia.

Poco más de un centenar de
técnicos trabajan desde esa fecha para lograr acuerdos
sectoriales que permitan ir dando los pasos integrativos de los
países miembros, con marchas y contramarchas producto de
las dificultades propias de cada país integrante, como
consecuencia de su falta de consolidación
económica, social y política.

Para el sector productivo la clave
está dada en la complementación, asociación
o colaboración entre las empresas de tal modo que les
permita ofrecer sus productos en cantidad, calidad y
tecnología a mercados regionales más numerosos y,
fundamentalmente, aprovechando los recursos naturales regionales,
desarrollar artículos de demanda mundial, abasteciendo en
conjunto mercados consumidores imposibles de proveer en forma
independiente.

Lógicamente que en
teoría todo es posible, la mayor dificultad se encuentra
cuando hay que consensuar las situaciones tan disímiles
por las que pasa cada país en particular, donde los costos
salariales anuales oscilan entre $ 1.000 y $ 12.000 según
el país, donde el costo de energía es totalmente
distinto en todos ellos, con cargas impositivas diferentes,
composición social de variados niveles; con diversidad de
costumbres, hábitos de consumo e incluso idiomas y
modismos.

En el caso específico de la
Argentina y en especial de las Pequeñas y Medianas
Empresas de Santa Fe que es el que nos preocupa, no es
fácil colocar sus productos en el mercado externo por el
alto costo de salarios, cargas sociales y servicios que son los
más altos de la macro-región, y la capacidad
productiva propia de las empresas como consecuencia de un mercado
interno reducido en dimensiones, cuyos hábitos y
costumbres muy exigentes determinaron que algunos sectores
basaran su producción en artículos "para toda la
vida", y no en los comerciales masivos que predominan en este
momento, producto del achatamiento económico mundial y
nacional, y cuya reconversión no es fácil de lograr
en las actuales condiciones.

Además, si es
difícil competir en nuestra plaza, mucho más lo es
en el mercado externo, donde se debe compartir la oferta con
empresas de todo el mundo.

Por una cuestión de costos,
actualmente se hace mucho más fácil el ingreso de
productos de otros países a la Argentina, que colocar los
nacionales en ellos, dificultad que es enfrentada por las
empresas locales renunciando a utilidades con gran esfuerzo y
vocación.

La ventaja de integrar un mercado
común en nuestra región, dependerá de
políticas de complementación, aprovechando las
ventajas comparativas de cada uno de ellos para incursionar, como
se mencionara, en mercados masivos y de mejor capacidad
económica.

Es imposible pretender comparar un
mercado consumidor regional cuyo PBI per cápita es de u$s
3.528 y una población de 194.600.000 de habitantes como es
el Mercosur, con el mercado de la Unión Europea con un PBI
per cápita de u$s 20.900 y una población de
330.000.000 de personas o APEC con un PBI per cápita de
u$s 6.218 y una población de 2.158.580.000
habitantes.

PRODUCTO
BRUTO PER CAPITA – POBLACION

País/Mercado
Común

PBI per
cápita (u$s)

Población

Unión
Europea

20.900

330.000.000

APEC

6.218

2.158.580.000

MERCOSUR

3.528

194.600.000

Japón

33.700

125.000.000

Estados
Unidos

24.400

258.000.000

Canadá

19.900

28.800.000

Hong Kong

19.400

5.920.000

Singapur

19.200

2.870.000

Australia

16.600

17.700.000

Brunei

15.500

268.000

Nueva
Zelanda

12.900

3.460.000

Taiwan

10.400

20.900.000

ARGENTINA

7.712

33.100.000

Corea del
Sur

7.510

44.100.000

México

4.010

91.200.000

URUGUAY

3.677

3.100.000

CHILE

3.160

13.800.000

Malasia

3.100

19.200.000

BRASIL

2.684

153.900.000

Tailandia

1.910

58.600.000

PARAGUAY

1.511

4.500.000

Papua Nueva
Guinea

950

4.060.000

Filipinas

824

65.700.000

Indonesia

755

189.000.000

China

452

1.210.000.000

Fuente: The Nikkei Weekly
– Ambito Financiero

Coyunturalmente la
integración macro-regional permitirá ampliar los
mercados entre sus integrantes en aquellos renglones no
abastecidos por la producción local, ya sea por excesiva
demanda, falta de capacidad productiva, producto novedoso, por la
natural inclinación del consumidor de adquirir en
carácter de prueba nuevas marcas alternativas o por
menores costos por ventajas laborales e
impositivas.

Pero esto es simplemente
coyuntural. La integración exigirá compensar las
asimetrías existentes y porque además, si bien
marcábamos las diferentes situaciones que se presentaban
en cada país, existe una similitud en todos ellos: la
falta de capacidad de consumo de su
población.

La integración es y debe
ser un proceso irreversible; es una necesidad de la cual
dependerá el destino de la región. No será
fácil lograr los acuerdos y asimetrías necesarias
para presentar un bloque común que resista las presiones
externas. Todo dependerá del esfuerzo y persistencia en
lograrlo.

Como cierre, vale reiterar que el
futuro económico de la macro-región
dependerá del avance concreto que
en conjunto podamos hacer tanto hacia los mercados del sudeste
asiático como al de la Unión Europea,
complementándonos sin competir para aumentar la capacidad
productiva y adaptando tecnología y productos a los
hábitos y productos de esos mercados, lo que
exigirá investigación, trabajo arduo y apoyo
oficial sin límites.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

21 de Septiembre de
2000

EMPRESA Y ESTADO: ¿HOY
ENEMIGOS?

Durante muchos años se
creó una situación entre la función del
Estado y la de las empresas. Aquél con su función
social requería el cobro de los tributos para satisfacer
su demanda de necesidades, y éstas pretendían que
los mismos fueran cada vez menos, y que el Estado auxiliara
financieramente, o a través de compras, el progreso de las
empresas.

A partir de la llegada al gobierno
de una política económica que modificó
estructuras legendarias y priorizó la recaudación
por sobre su actividad social, o de ser quien soportaba las
deficiencias de las empresas, se produce una relación que
parecería ser de "enemigos"

En tal sentido, podemos citar
algunas medidas: a) Ley Penal tributaria; b) Recaudación a
través de sistemas informáticos – Peine
informático; c) Aplicación de multas por
infracción a los deberes formales, que en algunos casos
son prácticamente confiscatorias; d) No reconocimiento de
determinados gastos deducibles del Impuesto a las Ganancias,
convirtiéndolo en un impuesto al gasto; e) Inspecciones
que en algunos casos rayan lo ridículo, por su profundidad
y la característica de la empresa
inspeccionada.

Santa Fe y en particular la Ciudad
de Santa Fe no es ajena a esta metodología de trabajo,
priorizando en algunos casos una ciudad residencial por sobre la
productiva y en otros aplicando alícuotas totalmente
desmesuradas y confiscatorias.

Luego de la firma del Pacto
Fiscal, se sancionó en Santa Fe la Ley 11.123 que
determinó exenciones a la actividad industrial en forma
progresiva, incrementando la tasa de impuesto a quienes
están directamente relacionados con el consumo. A su vez,
interpretaciones sobre normas dictadas por el gobierno provincial
sin una reglamentación clara, desvirtuó la
aplicación de dicha ley y aumentó la
recaudación impositiva, gravando el consumo por ventas
directamente de fábrica sin importar las dificultades
competitivas que las mismas tenían.

No se requiere un Estado
benefactor, sino un Estado justo en sus interpretaciones, que no
beneficie empresas extra provinciales en perjuicio de las
netamente locales, adoptando criterios distintos y permitiendo
que la competencia entre empresas de otras provincias y las
santafesinas sea desventajosa para éstas últimas.
Esto, en razón de las alícuotas aplicadas a cada
una de ellas, y en otros casos, la alimentación
–por ejemplo- el no llevar a cabo una verificación
profunda y consciente de los productos que ingresan de provincias
vecinas, sin un control de
calidad bromatológico mínimo por nuestros
organismos autorizados, como sí deben padecer las empresas
santafesinas cuando ingresan a otros territorios, incluso
debiendo abonar derechos de ingresos a la
ciudad.

Otro punto a considerar es la
eliminación de la generación de convenios de pagos
de deudas de impuestos provinciales, obligando a quienes por
mantener su fuente de ingreso o de trabajo y ante la
imposibilidad de recurrir al crédito bancario, porque al
ser micro, pequeña o mediana empresa no reunía las
condiciones para el mismo, debieron endeudarse con el Estado.
Hoy, al querer regularizar su situación como
contribuyente, ven con sorpresa que entre intereses y recargos,
la deuda se multiplicó por dos y debe ingresarla en una
sola cuota.

Con la
Municipalidad

Por otro lado, la Municipalidad
local, siendo un poco más benévola, accede a
formalizar un convenio de pago, pero su requisito es que de
superar los $ 2.000 debe garantizarse con un embargo sobre los
bienes inmuebles del contribuyente.

Reinstaurar convenios de pagos
accesibles a quienes deseen cancelar sus deudas tributarias, bajo
condiciones normales de financiación y no asumiendo el rol
de banco privado internacional para la garantía de los
pagos, es de una necesidad inmediata.

Apoyar los nuevos emprendimientos
debería ser también otra premisa del ámbito
municipal, agilizando los trámites de habilitación
–que actualmente demoran mas de 30 días-
además de eliminar las tasas diferenciales para uso
conforme o no conforme. Una alícuota diferencial
sólo demuestra un interés recaudatorio no
modificable del hecho en sí.

Como se explicara más
arriba, no se pretende un Estado protector; se requiere un Estado
al servicio de la comunidad, que piense que gobierna una
provincia y una ciudad que se jacta, de acuerdo con los
índices oficiales, de tener una de las mayores tasas de
desocupación del país. Que tiene pese a todo una
gran actividad industrial, mantenida por ímpetu de los
empresarios y su vocación de continuar generando
riquezas.

La economía se basa en
la producción

No debemos olvidar que toda
economía se basa en la producción, que el verdadero
producto bruto se genera en las fábricas, el campo, el
comercio y toda otra actividad productiva y solo como
consecuencia de ello se podrán inaugurar calles,
"zanjones", iluminación, plazas y
paseos.

Debemos aunar esfuerzos entre el
Estado y las empresas para defendernos de los avances de una
economía globalizada que tiende a eliminar la
pequeña y mediana estructura; apoyar toda actividad
productiva establecida o nuevo emprendimiento, flexibilizando ,
obviando o simplificando por un período de 5 años
con opción a 5 años más, de acuerdo con los
resultados obtenidos, las normas administrativas que atentan y
ponen trabas a su desarrollo.

El sector público debe ser
consciente y adoptar medidas bajo la premisa privada invertir
para crecer.

Los sectores oficiales de la
provincia y la municipalidad, que asumen características
de entes orientadores de la producción, deben hacer sentir
su voz ante esta realidad.

Sólo con esfuerzo conjunto
lograremos revertir la situación económica de la
provincia y la ciudad, no debemos olvidar que sin industrias y
sin comercios no habrá base de tributación, y con
ello no existirán ingresos para el Estado. entendemos que
nuestros gobernantes no aspiran a ello, pero la realidad muestra
una acción totalmente distinta.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

5 de Septiembre de
2000

LAS PYMES Y EL ACCESO AL
CREDITO

Para acceder al
crédito bancario, las empresas deben sortear las
calificaciones del Banco Central

de la
República Argentina y las distintas calificaciones fijadas
para cada Banco.

de la obra "Flujo
de fondos, estados contables proyectados y acceso al
crédito bancario de PyMES"

(Editorial Reisa)
se realizó la presente síntesis de estas
exigencias

Los créditos de
calificación por parte del BCRA se basan en cinco
ítems básicos: solidez económica
(rentabilidad y cobertura de intereses), fortaleza financiera
(liquidez y endeudamiento, cumplimiento de compromisos),
gerenciamiento de la empresa (honesta y calificada, profesional y
técnica), mercado y competencia (posición del
sector, relación con proveedores y clientes) y
sistemas de
información (actualización, confiabilidad y
consistencia, control
interno).

A su vez, cada banco se apoya en
el clearing de información del BCRA, incumplimiento en
cualquier entidad, e informes comerciales (Veraz, Fidelitas,
etc.)

Sobre la base de estos criterios,
se califica a las empresas con distintas categorías, que
podemos dividir en dos grupos:

Cartera regular, que puede acceder
al crédito, calificadas con categoría "A" o normal
(liquidez holgada, buen endeudamiento y rentabilidad, pago de
capital e intereses, generación de fondos aceptables y
estabilidad del flujo).

Cartera irregular, a quienes no se
les otorga crédito y se las califica con "B" o riesgo
potencial (buena situación financiera y rentabilidad,
endeudamiento moderado, pago de intereses y capital, atrasos
reducidos en el pago de obligaciones, pero insertas en un sector
de la economía donde se vislumbran aspectos negativos como
ser: baja de ventas, incremento de competidores, aumento de
costos, etc.). "C" o deudores con problemas (liquidez, pago de
intereses y parte de capital, rentabilidad baja, atrasos de 90 a
190 días en el pago de obligaciones), "D" o deudores con
alto riesgo de insolvencia (liquidez, alto endeudamiento,
resultado negativo de explotación, necesidad de ventas de
activos
operativos y cancelación de obligaciones con demoras
superiores a 180 días) y categoría "E" o deudores
irrecuperables (situación financiera mala, demoras
superiores a un año, margen bruto con pérdida o
suspensión de pagos)

Estas calificaciones están
centralizadas en las casas matrices y no
siempre responden a las realidades de cada
zona.

Otra de las condiciones de acceso
al crédito, es la necesidad de las garantías
inmobiliarias para créditos que superen los cinco mil
pesos.

Dificultades percibidas por los
bancos

De la relación gerentes de
banco y directivos de las empresas, los bancos perciben una serie
de dificultades empresarias, que podemos resumir
en:

Los fracasos pudieron haberse
prevenido dentro de la empresa y muchas veces resultan de una
decisión incorrecta del pasado o la omisión de
acción cuando fue necesaria.

Los fracasos estudiados no se
dieron únicamente porque la empresa era pequeña,
sino por un error gerencial obvio y fácilmente
identificable.

Gerenciamiento pobre y poco
profesionalizado: concentración de decisiones en manos de
los dueños, concentración de capital en una sola
persona o grupo muy reducido y personal en puestos claves de
relación familiar-amistosa.

Sucesión del negocio e
incertidumbre.

Poca disposición a la
apertura accionaria o asociación de terceros, objetivo
personal de "ser propio dueño" aún cuando ello
implica no permitir el crecimiento de la
empresa.

Expansión y equipamiento
intuitivo: falta de rigurosidad en el análisis de nuevos
proyectos o
las decisiones se adoptan sobre la base de la intuición
sin valoración técnica.

Vemos que el análisis
realizado responde a una realidad de las PyMES, pero
indiscutiblemente esta es su esencia y es el resultado del camino
que debieron recorrer en las circunstancias y condiciones de cada
momento de la vida argentina, que en este proceso de cambio no es
fácil de modificar, por tradición, costumbre o
situaciones estructurales de distinto orden.

Conclusión

La única puerta de acceso
al crédito empresario es la elaboración de un
plan de
negocios que dé confiabilidad a los bancos, que no
quieren compartir riesgos sino sólo financiar buenos
negocios.

Este plan de negocios, es
también la clave de la supervivencia de las empresas y
requiere de la integración de los propietarios ylos
profesionales de distintas disciplinas –internos o
externos- para formar un equipo interdisciplinario de
decisión que contemple un proceso de modernización
adaptado a las exigencias de la globalización de la
economía y la alta tecnología.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

28 de Noviembre de
1998

HABLEMOS DE LA COMPETITIVIDAD

El reporte de la Competitividad
mundial de 1998, comienza a reflejar la magnitud de la
recesión económica mundial.

Si bien la mayoría de los
países siguen los ciclos de sus economías, ciertos
resultados –especialmente los correspondientes a los
factores "Fuerza Económica Doméstica"- subrayan la
gravedad de la situación.

El crecimiento notorio de los
’80 no resolvió el tema de la desocupación.
La opinión
pública, no puede entender por qué la
recuperación de las economías no erradica el
problema de la desocupación.

La actual recesión
agregará una segunda ola de redundancias a la
desocupación estructural heredada del pasado. La probabilidad de
que una futura recuperación económica no
necesariamente genere empleos, produce todos los ingredientes
necesarios para una estupenda bomba de tiempo social. La
Competitividad tiene la culpa….

Las raíces de la
desocupación

La teoría de la
Competitividad ayuda a comprender las tendencias en juego. Tres
revoluciones convergieron a principios de los ’70, La
revolución
de la tecnología: computación y comunicación.
Y el próximo paso
con la asociación entre computadoras y
telecomunicaciones. La revolución en el management:
procesos.
Los sistemas que se desarrollaron e implementaron
en las organizaciones ha resultado un éxito considerable.
La revolución en los mercados mundiales: Asia
Oriental
. La aparición de Asia Oriental en los
mercados mundiales ha transferido riqueza y capacidad productiva
fuera de los mercados tradicionales.

De la
productividad

Estas tendencias afectaron
primeramente a la industria. A principios de los ochenta el
defecto de fabricación estaba entre el 7 y el 8%,
actualmente, bajó a 300 partes por millón (ppm) en
grandes compañías.

En consecuencia, fueron los
operarios los afectados por la primera ola de desocupación
estructural. Los ’90 agregan ahora una segunda ola de
desocupación estructural que afecta mayormente a empleados
de la administración.

Esta tendencia podría
alcanzar proporciones sin precedentes, ya que 85% de la
población realiza tareas de oficina y genera
cerca del 60% del PBI.

Hay evidencia que la brecha entre
actividades productivas y no productivas se ha ensanchado
considerablemente. En los ’80 la producción
creció 3,6% anual promedio y se detuvo en el 0,3% en el
aspecto no productivo de la economía.

Se estima que todavía una
tarea de cada tres, debe rehacerse hay en día en las
oficinas, que debe ser comparado a los 300 ppm en
producción mencionadas anteriormente.

El costo de operar en
oficinas

Este cálculo
debe ser considerado en el contexto de que las inversiones
masivas en computación y telecomunicaciones se
transformaron en material standard en la mayor parte de las
empresas. A pesar de que el objetivo era incrementar la
productividad en la oficina, hasta ahora es muy poco lo que se ha
logrado.

El costo de administración
se ha incrementado vertiginosamente, y esta situación ha
sido ignorada por muchas

compañías.

En Inglaterra, por
ejemplo, el empleo administrativo casi duplicó, mientras
que el operario se redujo a los niveles de
1960.

Diseñando las
empresas

Las empresas decidieron reaccionar
y tener el control de la productividad administrativa. Muchas
organizaciones sobredimensionadas comenzaron programas radicales
de reducción de personal.

La era de la información ha
convertido a ciertos sectores en obsoletos. Hoy por ejemplo, la
industria bancaria está en gran parte automatizada,
transformando así una gran capa de empleados en
redundante.

¿Lograr la
competitividad a toda costa?

Durante muchos años la
relación entre activos y procesos ha sido el centro de la
Teoría de la Competitividad. Empresas y países
pueden ser muy ricos y al mismo tiempo trastabillar en su
desempeño competitivo.

Desarrollar activos solamente no
basta mientras éstos no se conviertan en resultados
competitivos a través de una serie de procesos bien
elaborados. La desocupación en las oficinas va a ocurrir,
quizás de manera mucho más visible que la
desocupación fabril.

Es por esto que son claros y
explícitos al cuestionar la lógica de un sistema
económico obsesionado por la Competitividad y que mata el
empleo. La cuestión entonces, es preguntarse si la
teoría de la competitividad justifica semejantes
prácticas. ¿El logro de la competitividad debe
pagar el precio de destruir la fábrica social de nuestras
economías modernas?.

La gente como activo
descartable

El concepto de competitividad es
multidimensional. Por tal motivo el Reporte de la Competitividad
Mundial, utiliza 330 criterios divididos en 8 factores,
concediendo especial importancia al factor
Gente

Sin negar la importancia de
controlar los costos operativos, la competitividad no se logra si
la gente es tratada como activo descartable.

Ningún país o
empresa puede tener éxito si su gente y empleados no
están convencidos de la relevancia, la coherencia y la
credibilidad de su sistema de valores.

Una fuerza de trabajo bien
educada, y un fuerte sistema de valores, actúan como el
cemento de una
empresa. La confianza depositada por la gente en la
filosofía de operaciones de su compañía,
provee de la máxima flexibilidad que se necesita para
adaptar rápidamente las estructuras organizacionales.
Aunque sus tareas y su ámbito de trabajo se vean
modificados, la gente se siente segura, comprometida y motivada.
Hoy, ese factor, llave del éxito, está en el
núcleo de la mayor parte de las empresas
competitivas.

Resumiendo, las empresas deben
hacer un balance de la ventaja a corto plazo que significa la
reducción de costos operativos, especialmente a
través de drásticos cortes de personal, y las
consecuencias a largo plazo que traen la destrucción de la
credibilidad y la cohesión corporativa. Después de
todo, la competitividad aparte de significar la supervivencia
durante el próximo cuarto de siglo, es también el
permanecer por la próxima década y
más.

La competitividad no significa
necesariamente la destrucción de los
trabajos

La Teoría de la
Competitividad no aboga necesariamente por la reducción
sistemática de los puestos de trabajo. Por el contrario,
subraya la importancia de administrar y la cultura corporativa,
los bienes en recursos humanos así como otros bienes
financieros. No debe olvidarse que la destrucción de un
sistema de valores puede ocurrir en apenas unos segundos, y que
reconstruirlo puede requerir años.

La obsesión hay en
día en reducir cabezas (actualmente elevado al nivel de
una teoría gerencial) es en realidad una gran amenaza a la
creación de una sociedad de mercado abierto y
libre.

Algunos líderes
económicos han llegado a creer que el debilitamiento de
los sindicatos y
la desaparición de sociedades planeadas centralmente,
ambos desde el punto de vista económico y político,
crearían un margen ilimitado para maniobrar. Sin embargo,
debe aclararse, que semejante conducta exagerada y hasta
imprudente, no encuentra justificativo ni en la teoría de
la competitividad, ni en la actitud responsable que debe
prevalecer en una sociedad moderna de mercado
libre.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

22 de Junio de
1996

RECONVERSION ADMINISTRATIVA EN
EMPRESAS

Durante varias décadas, los
sectores empresarios dedicaron todo su tiempo disponible a dos
áreas de su empresa casi con exclusividad. Una, la
comercialización de los productos que fabricaban y/o
distribuían; otra, los costos, o adquirir
mercaderías para la reventa al mejor
precio.

En esos tiempos no se le prestaba
mayor atención a un área de la
organización por considerarla improductiva, y que
solamente generaba gastos. Dicha área era la
Administración. Juntamente con esta actitud se pensaba que
los profesionales que asesoraban a los empresarios solamente
liquidaban los impuestos mensualmente o atendían los
juicios fundamentalmente de tipo laboral y algún reclamo
de deuda.

Posteriormente y con el avance de
la informática, quien no tuviera una computadora en
su negocio no estaba a la altura de las grandes empresas,
pensando que por el sólo hecho de tener estos sistemas, se
solucionaban todos los problemas
administrativos.

El advenimiento de una nueva
política económica en el país, llevó
al sector empresario a producir una reducción de costos,
comenzando por el despido del personal de producción y
venta, pensando que de esta manera su rentabilidad no se
vería afectada.

Luego de varios años de
continuidad de la estabilidad y de una tendencia económica
que requiere de información para la toma de
decisiones, el sector empresario en general, ve como luego de
haber retocado todas las áreas de su empresa, falta llevar
adelante la reconversión administrativa.

Mejores sistemas de
control

Esta reconversión significa
dotar a la empresa de mejores sistemas de control
administrativo, ya que de ello depende un buen
análisis de costos, una buena toma de decisiones
financieras y una adecuación de su actividad a las
exigencias del mercado.

Hoy el empresario, no debe ni
tiene que controlar y ejecutar tareas de corte administrativo, su
función es la de analizar su empresa en forma global, para
ello necesita información interna y externa y la misma
sólo se obtiene con una organización administrativa
que ejecute las decisiones empresarias como que brinde
análisis de costos de
producción, comercialización y financieros.
Esto sólo se obtiene con la presencia en la empresa de
personal capacitado para su confección.

La simple liquidación de
impuestos, sueldos y atención de juicios laborales o de
cobro de pesos, ha pasado a ser en la economía actual, una
actividad más de las tantas que se realiza en las
empresas.

La informática por
sí misma no soluciona estas necesidades, solamente es una
herramienta más de la que se dispone para producir
información.

Con la capacitación del
personal para el uso de estas herramientas y del análisis
de la información que las mismas puedan generar, se
ganará tiempo en la Reconversión de la
Administración.

Otro punto concomitante con esta
realidad es la tarea profesional: ya desde los bufetes
jurídicos y contables no se puede auxiliar al empresario;
es necesario que el profesional sepa lo que ocurre en la
organización, pueda detectar los errores, corregirlos a
tiempo y brindar en forma inmediata su asesoramiento al
dueño o director de la empresa.

Una tarea que hoy preocupa es
cuál será el destino de las empresas y de quienes
viven de la misma, pero nadie piensa que una decisión
tomada a través de la información recibida desde el
sector administrativo puede salvar la hacienda
empresaria.

Es por ello que se debe hacer
hincapié en que el asesoramiento es necesario pero desde
dentro de la empresa, la aplicación de determinados
beneficios de tipo laboral e impositivo, como de financiamiento o
de promoción, sólo se lograrán si asumimos
que la administración no sólo genera costos,
también produce, y en determinados casos su
producción es más importante que la de los bienes
que se elaboran.

Tomar conciencia de que la
información es tiempo y forma es un bien muy caro, pero
imprescindible para la vida de la empresa es lo que ha hecho que
las grandes organizaciones nacionales y multinacionales logren
rentabilidad y posicionamiento en el mercado.

La administración, como se
mencionaba, hoy no es sólo confeccionar facturas, recibos,
realizar depósitos bancarios y demás
trámites, es también saber detectar problemas
financieros con anterioridad, establecer costos comparativos por
sectores de producción, comercialización y
demás áreas de la empresa. Saber aplicar todas las
opciones que brindan las leyes relacionadas en pos de la
reducción de costos, tener informado al empresario de
todas aquellas situaciones que lleven a la toma de
decisiones.

Los nuevos tiempos hacen necesario
distintas reconversiones, hoy es la hora de la
reconversión administrativa, adoptarla en su justo momento
nos traerá mayores beneficios, la experiencia adquirida en
la demora de la reconversión productiva, comercial y
financiera debe servirnos para no correr con desventaja respecto
de otras organizaciones.

Tomar una decisión a
tiempo, implica ganar o por lo menos no perder. No dejemos que
otros hagan lo que nosotros debemos hacer. Sólo así
podremos competir en un mundo donde el tiempo es dinero y la
correcta organización administrativa no es costo, sino
también producción.

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

16 de Noviembre de
1996

CONCURSOS PUBLICITARIOS

¿UNA
NUEVA FORMA DE VENDER?

Uno de los puntos críticos
que afectan el desarrollo económico de la región es
la competencia de los grandes grupos con nuestras
PyMES.

Aquellos, obteniendo en el rubro
productos de venta masiva, el 80% del consumo de la
población; las PyMES generando más del 60% de los
puestos de trabajo del país y, por lo tanto, factor
económico determinante de la capacidad de compra del
mercado.

Dentro de su estrategia para
lograr el liderazgo, las
empresas líderes implementan sorteos y concursos donde el
ingenio y la competencia exceden todos los
límites.

Ya no alcanza un
electrodoméstico o un automóvil, o incluso un
departamento. Ahora se sortean cien mil, doscientos cincuenta
mil, tres millones de pesos, uno o dos barras de oro,
etc.

Los concursos más
importantes, más atrayentes, se originan en Buenos Aires,
en algunos casos con requisitos que el interior por distintos
motivos no puede cumplir (llámese presencia en el lugar a
determinada hora o llamadas telefónicas a/de programas que
se emiten en diferido), induciendo al público consumidor a
la compra con el fin de participar y amparados bajo la simple
leyenda "sin obligación de compra".

Por estructura empresaria, mercado
y capacidad financiera las empresas de nuestra región, con
la excepción de las pertenecientes a capitales
foráneos, no pueden competir de igual a igual con dichas
promociones y ven directamente cómo disminuyen sus ventas,
poniendo en peligro no sólo la continuidad de la empresa y
la estabilidad de sus empleados, sino también el
equilibrio económico de la
región.

Las empresas que comercializan al
por menor los productos promocionados por los concursos, son
permanentemente presionadas por los organizadores quienes
condicionan las entregas y plazos, conociendo su necesidad de
stock ante la exigencia del consumidor.

A su vez, el consumidor opta por
el producto promocionado, sin comparar su calidad y costo con el
afán de participar, haciendo cada vez más real la
nueva definición de marketing estratégico que reza
"la meta es que el comprador elija sin pensar", tan criticada por
los sociólogos de todas las latitudes.

Entendemos que se hace
imprescindible poner límites a dichas promociones, no
sólo por las consecuencias económicas que acarrean
a nuestra PyMES y su relación directa con la
generación de empleo, sino también en defensa del
ciudadano común a quien se le crea primero la necesidad
que luego se transforma en deseo y posteriormente en
frustración al no conseguirlo.

Se retroalimenta –de esta
forma- la urgencia de seguir participando en todo concurso que se
presente. Incluso se utiliza al niño, creando
requerimientos y competencia entre ellos, para lograr que los
adultos adquieran determinados productos que le permitan
participar de promociones especiales con el fin de obtener el
objeto deseado.

Es imprescindible contar con una
legislación que regule y reglamente los concursos y
sorteos, que permita la participación en los mismos "sin
obligación de compra" real. Una legislación que sea
ejemplo de defensa del ciudadano ante las presiones del
consumismo actual.

Dicha legislación debe
permitir "participar de sorteos con el solo envío de una
carta y/o
dibujo a mano
alzada de un producto determinado prohibiendo el envío de
etiquetas o envases", a fin de que dicho concurso sea realmente
una forma de promoción y servicio de las empresas al
consumidor y no una obligatoria transacción comercial,
donde los consumidores compran cifras millonarias en conjunto
para que se les haga "un regalo", como rezan la mayoría de
las promociones.

Sin duda que las presiones de los
grandes grupos serán muy fuertes, incluso porque los
medios periodísticos, especialmente los televisivos, basan
su programación en la promoción de
estos sorteos, pero los intereses de la comunidad, está
muy por encima de estas presiones.

LA PROVINCIA –
SECCION ECONOMIA

15 DE Septiembre de
1998

MEGAMERCADOS: LA LLEGADA DE LOS GIGANTES A SANTA
FE

En su momento la
instalación de un megamercado en la ciudad de Santa Fe
alentó las más variadas expectativas y agitó
fantasmas entre los pequeños comerciantes, temerosos de
que la competencia que ofrecen estas organizaciones resintieran
aún más la frágil línea de
rentabilidad.

Pasados los anuncios, llegó
la confirmación oficial y fue un hecho irreversible. A los
pocos meses abrió el primer megamercado en la zona
perteneciente a una cadena internacional y actualmente otra
cadena está realizando gestiones para su
instalación en la ciudad.

Las voces que al principio
alertaban sobre sus consecuencias se habían acallado, tal
vez por la impotencia de no ser escuchados, o tal vez por la
resignación ante el hecho consumado, pero lo cierto es que
esta particularidad de nuestra sociedad es la que permite a
diario no sólo a nivel nacional, sino también
provincial y municipal, se confirmen propuestas opuestas al
interés local.

Ahora, nuevamente el tema
está en discusión. Teniendo en cuenta la
importancia económica futura de este acontecimiento, vale
el hacer algunas consideraciones sobre el primer megamercado,
válidas para este otro
caso.Consideraciones

  • Como ventaja, se hizo
    hincapié en el alto monto de inversión inicial en
    instalaciones. Las mismas se estimaban en
    25.000.000.

Tal inversión que no
significó un beneficio para la ciudad, en tanto y en
cuanto más del 88% de esa cifra fue canalizada hacia
empresas extra zona o subsidiarias del mismo grupo
económico con sede en el exterior. Por lo tanto, el
beneficio por la inversión no fue tal.

  • En su apertura ofrecieron
    precios imposibles de igualar con valores inferiores al costo
    para algunos productos. Esta práctica que
    podríamos denominar de dumping
    interno, fue reconocida por uno de los responsables de la
    empresa, quién en una entrevista
    publicada por La Nación sostuvo: "son las reglas de
    juego, todas las empresas buscan ganancias".

A simple vista parece
contradictorio vender a menos del costo y obtener ganancias, pero
esto es así porque también compran a menor
valor.

Ocurre que estas empresas,
aprovechando sus posiciones de líderes, presionan a sus
proveedores de los cuales consiguen beneficios especiales,
llámese ventas de espacio en góndolas, partidas
bonificadas (en algunos casos una partida sin cargo) o exigencias
de precios diferenciales.

A su vez, los proveedores,
también líderes compensan las pérdidas
exigiendo condiciones a aquellos comercios que por su volumen de
compras no tienen suficiente capacidad de presión. Las
promociones y ofertas atraen a una masa importante de clientes
que ante dichas ofertas, y la novedad que las nuevas
instalaciones representan, desestiman los costos adicionales que
significa el traslado hasta el Las consecuencias
económicas para la región son difíciles de
determinar porque dependen de la actitud de la comunidad.
Intentaremos explicarlo brevemente. Si se toma el caso de un
supermercado de capital local, tal cual lo conocemos, el mismo
factura $
10.000 mensuales por persona ocupada, el 25% de las ventas son de
productos locales o zonas próximas, los gastos de
promoción, mantenimiento,
asesoramiento profesional, etc., son producidos por empresas o
profesionales locales y las utilidades se reinvierten en la zona
(las sucursales que abre cada empresa es un ejemplo de
ello).

En el caso que nos ocupa, se
crearon 340 puestos de trabajos concretos y teniendo en cuenta
que la factura promedio a la fecha es $ 7.000.000 mensuales, el
volumen de venta por persona ocupada es de $
20.600.

De estas ventas, sólo el 3%
son productos locales, el resto es de extra zona en razón
de los condicionamientos antes mencionados y estructura de
comercialización que es manejada desde Buenos Aires; los
gastos de promoción en su concepción son realizados
por agencias extra zona, su promoción repartida en medios
locales, nacionales y zonas vecinas con participación
mayoritaria en medios de circulación nacional; la
impresión gráfica es realizada en extra zona
(Buenos Aires), los gastos de mantenimiento menores son
realizados por empresas locales, no así los de las
instalaciones adquiridas en otros lugares y en lo que respecta a
administración y asesoramiento profesional, son totalmente
extra zona.

  • El bajo número de
    potenciales consumidores por negocio abierto de Santa Fe (ver
    cuadro), es una de las razones de la baja utilización de
    capacidad de venta instalada que crea inestabilidad en el
    comercio local. La instalación de nuevas bocas aumenta
    dicha inestabilidad que por falta de capacidad económica
    afectará críticamente al pequeño y mediano
    comercio poniendo en peligro numerosos puestos de
    trabajo.

Este es un punto que debe ser
tenido en cuenta en toda planificación urbana por los
organismos oficiales correspondientes.

Conclusiones

Hoy la preocupación es del
sector supermercadista, aunque también debe ser de todo el
comercio, porque los megamercados ofrecen una amplia gama de
productos.

Ayer fue el sector industrial el
que sintió las consecuencias de la apertura de la
economía. En nuestro país, los errores por
inexperiencia de los tecnócratas formados en otras
latitudes, recomendaron la sobredimensión empresaria a los
grandes grupos y estos ahora luchan entre sí intentando el
liderazgo en el mercado interno, asfixiando a las PyMES
regionales y, en consecuencia afectando al consumo, ya que el 80%
de potencial mercado, son personas que trabajan en
ellas.

Es hora de verdadero
desafío para la región, defenderla del avance de
las economías extra zona no es ni más ni menos que
ser coherente con nuestra crítica permanente sobre la
apertura indiscriminada. Porque así como lo importado
afecta a la economía
argentina en general, el ingreso de productos y empresas de
otras zonas afecta a la economía
regional.

Solo de nuestra
participación comprometida dependerá el poder
ofrecer en el futuro una mejor calidad de vida a nuestros
hijos.

CONSUMIDORES
POTENCIALES POR NEGOCIO ABIERTO

País

Consumidores

Estados
Unidos

1360

Canadá

1298

Holanda

1294

Gran
Bretaña

966

Italia

370

España

360

Argentina

150

Aglomerado Santa
Fe-Santo Tomé(*)

57

Fuente: Ambito Financiero
(*) IPEC: 2237 locales para 127.850
familias

EL LITORAL –
SUPLEMENTO ECONOMIA

10 de Febrero de
1996

ANALISIS Y PROPUESTAS PARA UN SISTEMA PREVISIONAL MAS
JUSTO

A partir de la sanción de
la nueva ley de jubilaciones y pensiones, distintas expectativas
se crearon en los sectores de la
economía.

Las empresas formadas
exclusivamente para administrar los fondos de los trabajadores
afiliados, implementaron todo tipo de campañas
publicitarias y estrategias comerciales con el fin de ser
elegidos por los futuros jubilados, invirtiendo en ellas, cifras
millonarias.

El proceso de cambio fue alentado
desde el gobierno nacional, bajo la premisa de que este nuevo
sistema generaría un "mercado de
capitales" propio, haciendo mención especial a la
seguridad de los fondos depositados en las AFJP, que nadie
más que el titular de cada cuenta de ahorro podría
tocar (no obstante ante el quiebre del sistema, responde el
Estado).

Hoy, a casi dos años de
vida del "sistema", nadie ha efectuado un análisis de los
resultados que se han obtenido y sus perspectivas
futuras.

Es intención de este
trabajo mostrar la real situación a la
fecha.

Destino de los
fondos

De acuerdo con las publicaciones
efectuadas por los distintos medios y las mismas AFJP, los fondos
depositados en ellas por los trabajadores, son invertidos: 50% en
títulos de la deuda
pública; 27% en plazos fijos, 20% en acciones de
empresas del Estado o privadas; 3% en otras inversiones (Fuente:
Clarín Económico)

Es decir, que el Estado que antes
recaudaba sin costo, ahora debe abonar intereses por dichos
fondos y, además, cada trabajador debe abona una
comisión para que el Estado tenga un mercado dónde
solicitar dinero.

Tampoco se ha dirigido el
porcentaje de fondos en bancos (plazos fijos) hacia las empresas
privadas PyMES, sino que se ha engrosado las carteras de encaje
de los bancos y eventualmente se ha auxiliado a grandes empresas
monopólicas.

Nos preguntamos: ¿no
estamos encareciendo el costo público para recibir los
mismos fondos pero con otra metodología?

Fondos a
capitalizar

Nunca nadie habló, durante
la campaña de promoción, de cómo era el
sistema de capitalización, luego, con términos
técnicos se informó de las llamadas "cuotas de
capitalización".

Esta es de publicación
diaria para que cada afiliado sepa como elegir y donde dirigir
sus ahorros, ya que las cuotas tienen una variación diaria
y de ella depende la cantidad que cada afiliado puede
adquirir.

Así, el establecimiento de
fechas de vencimiento del pago de los aportes previsionales
pierde sentido en la medida que cuanto más tarde se pague,
menos cuota de capital se adquiere.

En el caso de los trabajadores con
relación de dependencia, si los aportes retenidos no son
depositados en tiempo empobrece mas la jubilación
futura.

Comisiones a percibir por las
AFJP

Un tema de ardua discusión
ha sido el de las comisiones que se cobran por la
administración de los fondos. Cuando en una
economía del "primer mundo" las mismas se perciben como un
porcentaje sobre la rentabilidad conseguida (premiando la
actividad de la AFJP), en nuestro sistema se cobra directamente
sobre el capital, perjudicando notablemente al aportante y
disminuyendo su capacidad de ahorro.

Además, la complejidad de
los informes de cuenta personal de ahorro, hacen imposible su
control por parte del afiliado.

Un caso
testigo

Si analizamos los aportes
efectuados por un trabajador autónomo categoría "B"
desde el 1 de Agosto de 1994 al 31 de Octubre de 1995 que, para
su mejor análisis desarrollamos en el gráfico que
acompaña esta nota, veremos que el total depositado
durante el período en las fechas fijadas como de
vencimiento asciende a $ 1.007,36 de los cuales le sirvieron para
su cuenta de capitalización solamente el 34,37%, es decir,
la suma de $ 346,28, el resto $ 660,36 pasó a engrosar las
rentas generales del Estado.

A la fecha, previa
deducción de comisiones y seguros, el aportante tiene
acreditado en su cuenta sólo $ 256,88 con una
pérdida del 25,82% por sobre su aporte de
capitalización ($346,28) y del 74,50% por sobre lo
depositado.

Quien hoy necesite el fondo de
capitalización por pensión, recibirá menos
de lo que aportó.

Si el sistema jubilatorio hubiera
previsto la capitalización en una caja de ahorro, sin
posibilidades de retiro de fondos previa intervención del
organismo que otorgue el beneficio de jubilación o
pensión y dicha caja de ahorro generara una renta con
capitalización mensual del 6% anual, el caso bajo
análisis mostraría que, en igual período, el
saldo de caja de ahorro hubiera

sido de $ 358,28 y no de $ 256,88
como es el de capitalización, con una rentabilidad del
3,47% por sobre el aporte de
capitalización.

El sistema de retiro debe asegurar
como mínimo un saldo de capitalización similar al
percibido en caja de ahorro común de acuerdo al aporte
realizado.

A ese fin, es menester rever las
comisiones que cobran las administradoras, para que no se
dé la paradójica contradicción de abonar
para que le cuiden y administren, a los aportantes, los ahorros
que tanto les cuesta conseguir.

ANALISIS DE LOS
APORTES EFECTUADOS POR UN TRABAJADOR AUTONOMO

CATEGORIA
"B", DESDE EL 1/8/94 AL 31/10/95

periodo

deposito

Rentas
Generales del estado

Cuenta
capitalización

Saldos de
capitaliza-

ción
a la fecha

01.07.94
– 31.10.94

222,72

146,16

76,56

01.11.94
– 28.02.95

296,96

194,16

102,80

01.03.95
– 30.06.85

318,08

208,74

109,34

01.07.95
– 31.10.95

169,60

111,30

58,30

TOTALES

1.007,36

660,36

347,00

256,88

Durante el período
septiembre-.octubre no se efectuaron aportes por haber
cesado la actividad.

Mi
agradecimiento

a
todos

los que directa o
indirectamente

hicieron posible la
presente publicación

Dios los
bendiga

 

 

 

Ricardo Roberto
Costante

REGISTRO PROTECCION ETICA
CREACION INTELECTUAL19990920-0937

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter